Páginas

miércoles, 23 de julio de 2025

Sustituirán protocolos escolares por “guías de atención inmediata”

Se espera que en ese próximo ciclo escolar estos ya estén siendo aplicados en las escuelas de Baja California. Por Emmanuel Castañeda 23 de julio 2025

Tijuana BC.- A partir del próximo ciclo escolar se espera que las escuelas de Baja California adopten nuevas guías de atención inmediata como parte de las labores de sustitución de los protocolos de seguridad escolar, informó la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Recordó que con la medida se busca establecer procedimientos más ágiles y eficaces para proteger a estudiantes, docentes y personal escolar frente a cualquier situación que requiera intervención inmediata dentro del plantel.

Recalcó que dichas guías están siendo elaboradas en coordinación con sindicatos del magisterio, especialistas y autoridades educativas.

Te puede interesar: Arranca registro de pensión

El objetivo
Indicó que el objetivo es que las nuevas guías estén listas para aplicarse desde el inicio del ciclo escolar 2025–2026, con posibilidad de ser fortalecidas durante el año conforme se realicen nuevas mesas de trabajo.

Nuestra idea es que podamos, para el inicio a clases, tener ya una guía terminada que pueda a lo mejor seguirse fortaleciendo durante el ciclo, pero ya para el inicio escolar tener una guía, ya no va a ser protocolo”

Magisterio inconforme con nuevos protocolos

Magisterio se encuentra inconforme con los protocolos recientemente emitidos por la Secretaría de Educación, consideran que se les están atribuyendo responsabilidades que no deberían y acciones muy difíciles de llevar a la práctica Por Gil Reyna 23 de julio 2025

Mexicali, Baja California.- Magisterio se encuentra inconforme con los protocolos recientemente emitidos por la Secretaría de Educación, consideran que se les están atribuyendo responsabilidades que no deberían y acciones muy difíciles de llevar a la práctica en caso de una emergencia.

Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación en Baja California (SETEBC), Héctor Lara dio a conocer que no todas las partes fueron convocadas para realizar el nuevo protocolo y solo algunos sindicatos, directivos y organizaciones.

“No es lo que queríamos ni lo que estábamos planteando, hay una serie de inconformidades porque estos protocolos vuelven a una situación más que evidente de muchas responsabilidades al maestro”, destacó.

El protocolo recientemente publicado ya se venía trabajando con anterioridad por parte de la Secretaría de Educación, pero no fue entregado y publicado hasta hace unos días cuando el ciclo escolar llegó a su fin.

“Ahora lo sacan faltando dos días para que salgamos de vacaciones y pues te dicen revísalo cuando es algo que requiere más tiempo de análisis, todo esto se detonó con el caso del maestro Esteban”, comentó.

Conoce los aspectos que se evalúan en el Campo Formativo de Lenguajes: SEE

escrita por Editor Ultra Noticias 23/07/2025
En la nueva boleta de primaria aparecen Campos Formativos y no materias

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) ha transformado la forma en que se concibe el proceso educativo y esto se refleja directamente en el nuevo formato de las boletas de evaluación para el nivel primaria. La evaluación se centra en los Campos Formativos, que agrupan disciplinas afines para ofrecer una visión más integral del desarrollo de las y los estudiantes. En el caso específico del Campo Formativo de Lenguajes, la evaluación se orienta hacia el progreso en las múltiples formas de comunicación y expresión, detalló la Secretaría de Educación del Estado (SEE), a cargo de Gabriela Molina.

Dentro del Campo Formativo de Lenguajes, la evaluación considera de manera primordial la capacidad de las y los alumnos para expresarse y comunicarse de diversas maneras. Esto incluye su desarrollo en español, tanto en la oralidad como en la lectura y la escritura. Se observa cómo el estudiante interactúa con textos, construye significados y produce sus propias ideas de forma coherente y efectiva, valorando la comprensión y producción de diferentes tipos de textos, desde informativos hasta literarios.

Además del español, este campo abarca la evaluación de la competencia en lenguas indígenas (como lengua materna o segunda lengua) y en lenguas extranjeras (como el inglés). Se busca identificar cómo las y los estudiantes las utilizan para comprender el mundo, interactuar con diferentes culturas y ampliar sus horizontes de pensamiento. La inclusión de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) también es fundamental, evaluando la capacidad de las y los alumnos para comunicarse y ser inclusivos con la comunidad sorda.

CNTE mantiene plantón en el Zócalo ante falta de acuerdos; “no vamos a claudicar”, dice en asamblea

Ayer, en una primera reunión, el magisterio no llegó a un acuerdo con el gobierno de Claudia Sheinbaum, por lo que se mantendrá el paro nacional. La CNTE anunció que analizará las respuestas del gobierno federal.  03 de junio, 2025   Por: Redacción Animal Político
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantendrá su platón en el Zócalo y reinstaló su asamblea nacional para analizar su respuesta al gobierno federal luego de no lograr acuerdos en las mesas de negociación, aunque afirmó que “no claudicarán” en sus exigencias.

La Comisión Nacional Única Negociadora (CNUN) sostuvo otra reunión con funcionarios federales para exigir la abrogación de la ley del ISSSTE de 2007. Ayer, en una primera reunión, el magisterio no llegó a un acuerdo con el gobierno de Claudia Sheinbaum, por lo que se mantendrá el paro nacional.

Lee: Gobernación hace cinco propuestas a la CNTE y les pide “priorizar el bien común”; maestros responderán el sábado

“Es una burla por parte del gobierno que se ponga en ese plan de oídos sordos. Pusimos en la mesa nuevamente nuestras exigencias de trabajadores del Estado y no hubo respuesta”, afirmaron tras la reunión en Bucareli.

Los maestros consideraron que la demanda de abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 “sin dejar ninguna coma” no fue garantizada en la reunión en la Segob, por lo que reinstalarán su asamblea nacional ante la “clara respuesta del Gobierno federal de oídos sordos”.

“No claudicaremos”

La Sección 22 de la CNTE informó en sus redes sociales que reinstaló su asamblea nacional luego de no lograr un acuerdo con el gobierno federal en las mesas de negociación, que mantiene con la Secretaría de Gobernación y señaló que “no claudicarán” en sus exigencias.

El rumbo de la educación

Carlos Ornelas18 julio, 2025
El anglicismo gobernanza (traducción literal de governance) se puso de moda con el ascenso de la nueva gerencia pública. Le pedí a una plataforma de inteligencia artificial que me apoyara con la definición: “es un término que se refiere a los procesos, sistemas, estructuras y relaciones mediante los cuales una organización, institución o sociedad es dirigida, controlada y rinde cuentas.


No se limita solo al gobierno; se aplica en contextos empresariales, institucionales, tecnológicos y sociales”. Implica: un marco de reglas, prácticas y procesos para asegurar que una entidad (el sistema educativo, por ejemplo) funcione de manera eficiente, transparente, responsable, participativa y legítima. Parte de la premisa, derivada, de que, para cumplir con sus fines, el gobierno debe abrirse a instituciones sociales y ciudadanos.

Un documento de la Secretaría de Educación Pública acerca de la Nueva Escuela Mexicana estipula que “La gobernanza se concibe como la participación de la sociedad y sus agentes en la toma de decisiones del Sistema Educativo Nacional”. Pero de inmediato señala: sin perder de vista el papel y el rol (¿Cuál es la diferencia en esos conceptos?) de cada uno de ellos. O sea, maestros, alumnos, padres de familia y organizaciones de la sociedad civil solo pueden opinar. Pero no tomar decisiones. Estas son monopolio del funcionariado y de los líderes sindicales, aunque eso deja a la legitimidad a un lado.

No obstante, varias organizaciones sociales, como Educación con Rumbo, insisten en participar. No para tomar decisiones, pero sí para informar y opinar, además de cubrir fallas de la SEP. Instituyó un observatorio con la expectativa de alumbrar el conocimiento sobre los hechos en la educación nacional: “En Educación con Rumbo hemos impulsado un observatorio de la educación que permita incidir en las otras áreas de nuestra labor cotidiana. A partir de 2025 hemos reforzado esta tarea por la omisión del gobierno de generar datos certeros y de calidad, desarrollando un sistema integral de información en materia educativa que permita el análisis e interpretación de datos como herramienta estratégica para orientar políticas públicas, acciones legales, formación y capacitaciones destinadas a mejorar la calidad y equidad de la educación básica en México”.

Justicia para el profesor José Manuel

Abelardo Carro Nava Jul 13, 2025
Muchos colegas de la pluma y papel, hemos dado cuenta en diversas columnas sobre la situación que el magisterio está viviendo en estos días.
¿Qué necesitaría pasar para que el gobierno o las autoridades educativas federales y estatales volteen la mirada a los terribles y a veces trágicos incidentes que está viviendo el magisterio mexicano en estos días? Fue la pregunta que formulé en mi mente después de conocer del caso del maestro José Manuel N., presuntamente asesinado por uno de sus estudiantes el pasado 4 de julio en el estado de Tlaxcala.

Caray, no habían pasado ni quince días de que escribí y publiqué el texto “Justicia para el profesor Esteban” cuando nuevamente las redes sociales sacudieron al medio educativo con el trágico fallecimiento del profesor José Manuel que impartía clases en la Universidad Tecnológica de Tlaxcala (UTT), así como en el subsistema Cecyte en la misma entidad.

De acuerdo a las indagatorias correspondientes, dadas a conocer a través de diversos medios de comunicación de ese estado y otros a nivel nacional, se sabe que el pasado 4 de julio el estudiante, después de discutir con el profesor, lo golpeó con un objeto hasta dejarlo sin vida. Después de tal hecho, la madre del joven le aconsejó que se deshiciera del cuerpo tirándolo en una barranca y para ello se trasladó a la comunidad de San Isidro Buensuceso en el municipio de San Pablo del Monte, Tlax. Acto seguido, hijo y madre prendieron fuego a las pertenencias del docente, así como a su vehículo.

La estrategia de planificación 33 333: una ruta didáctica para favorecer aprendizajes significativos

Germán Iván Martínez Gómez Jul 15, 2025
La estrategia 33 333, constituye una herramienta valiosa para la planeación y el diseño didáctico.


Inicio
Planear no es simplemente prever actividades: es proyectar pedagógicamente la acción docente para favorecer que los estudiantes aprendan con sentido. En esta tarea, una de las propuestas más claras, sistemáticas y accesibles para quienes se inician o perfeccionan en el arte de enseñar es la estrategia conocida como 33 333, desarrollada a partir de los aportes de Patricia León Vázquez (2014) en su texto Planeación y evaluación del aprendizaje. Los procesos que subyacen a la evaluación. Esta estrategia ofrece una guía práctica para estructurar la enseñanza desde tres interrogantes clave, tres momentos de clase y tres elementos esenciales para cada momento.

Más allá de su aparente simplicidad, la estrategia 33 333 permite integrar la planeación, la intervención didáctica y la evaluación formativa en un mismo entramado. Su fuerza radica en su claridad, en la manera en que orienta a docentes a preguntarse con honestidad y profundidad: ¿Qué queremos lograr?, ¿cómo vamos a saber que lo logramos? y ¿cómo vamos a lograrlo?

Desarrollo
La primera tríada de la estrategia 33 333 parte precisamente de estas tres interrogantes fundamentales que articulan el proceso educativo:¿Qué queremos lograr? Esta pregunta obliga al docente a definir con claridad los propósitos formativos de la clase o secuencia didáctica. Se refiere tanto a los aprendizajes esperados como a los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se pretenden adquirir o desarrollar.

Hacia una Nueva Escuela Normal: el desafío de transformar la formación docente en México

Germán Iván Martínez Gómez Jul 23, 2025
Las escuelas normales han sido, desde sus orígenes, un pilar fundamental en la formación del magisterio nacional.

La educación pública mexicana enfrenta un nuevo punto de inflexión. Desde la promulgación del decreto que modificó los artículos 3.º, 31 y 73 de la Constitución en mayo de 2019, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) ha delineado una ruta ambiciosa. Su propósito: garantizar el derecho a una educación integral, inclusiva y de excelencia desde la primera infancia hasta la educación superior. Pero este nuevo paradigma no podrá consolidarse sin una profunda reconfiguración del sistema que forma a sus futuros docentes: las escuelas normales. En un contexto marcado por rezagos históricos, tensiones ideológicas, recursos limitados y escasa vinculación con otros niveles educativos, la pregunta que cobra cada vez más fuerza es: ¿es necesaria una Nueva Escuela Normal para hacer posible la NEM?


Las escuelas normales han sido, desde sus orígenes, un pilar fundamental en la formación del magisterio nacional. Sin embargo, diversos especialistas coinciden en que este subsistema educativo ha permanecido demasiado tiempo atrapado en inercias institucionales. Las críticas, muchas de ellas vigentes desde hace más de cuatro décadas, apuntan a deficiencias en sus planes de estudio, prácticas docentes anquilosadas, desvinculación con la investigación y desarticulación con el resto del sistema educativo.

A pesar de su diversidad institucional —que incluye normales rurales, urbanas, indígenas e interculturales—, el normalismo mexicano continúa siendo percibido como un “sistema cerrado” que, como advirtiera Fernando Solana en los años ochenta, funciona con escasa innovación, bajo estímulo académico y una preocupante falta de vinculación con otras instituciones de educación superior, tanto nacionales como internacionales.

USICAMM: apreciación de conocimientos y aptitudes de promoción horizontal 2025

La Redacción Jul 23, 2025

USICAMM recordó a los docentes participantes que deben tener su usuario y contraseña para poder llevar a cabo el instrumento.

Los próximos días 26 y 27 de julio, se llevará a cabo la apreciación de conocimientos y aptitudes de promoción horizontal en educación básica, informó la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM).

Desde sus redes sociales oficiales, la USICAMM recordó a los docentes participantes que deben tener su usuario y contraseña para poder llevar a cabo el instrumento.
Dicho usuario y contraseña es el mismo que recibieron para hacer uso del simulador, el cual les enviaron vía correo electrónico y también está disponible en Proyecto Venus.

El instrumento se va a llevar a cabo en los siguientes horarios, según les haya tocado a los participantes:

-Sábado 26 de julio en el turno matutino: de 9 a 1 de la tarde.
-Sábado 26 de julio en el turno vespertino: de 2 a 6 de la tarde.
-Domingo 27 de julio en el turno matutino: de 9 a 1 de la tarde.

“Próximamente les vamos a compartir los horarios por nivel educativo, según corresponda. También la información del día que te toca llevar a cabo la apreciación de conocimientos y aptitudes la vas a recibir en tu correo electrónico”, puntualizó la USICAMM.

https://profelandia.com/usicamm-apreciacion-de-conocimientos-y-aptitudes-de-promocion-horizontal-2025/


Anuncia SNTE plan para pensiones del 100 %. ¡Checa los detalles!

La Redacción   Jul 22, 2025


El SNTE presentará al Gobierno Federal un planteamiento sustentado en información precisa, para elevar los ingresos de quienes se jubilen.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ya cuenta con una propuesta lista para presentarla en los próximos días ante el Gobierno Federal, con el objetivo de mejorar las condiciones de pensión de los trabajadores al servicio del Estado.

Así lo señaló el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, quien explicó que únicamente están a la espera de que se instale la mesa de diálogo con las autoridades competentes.

Ahí, el dirigente magisterial aseguró que se presentará un planteamiento sustentado en información precisa, con el cual se busca elevar los ingresos de quienes se jubilen, sin comprometer la estabilidad de las finanzas públicas.

“Tenemos una propuesta. Esperamos que se instale ya la mesa que ya nos ofreció la doctora Claudia Sheinbaum para ver cómo apoyamos a ese 80%, ya es un 80% de compañeros que están en cuentas individuales, y que tiene una prospectiva de pensión y jubilación muy baja, mucho muy baja. Con la propuesta que traemos, la mayoría se retiraría realmente con el 100% de su último salario”, dijo el también Senador de Morena.

Identifican dos genes vinculados a características del cerebro humano que podrían dar pistas sobre el autismo

MADRID 22 Jul. (EUROPA PRESS)

Un nuevo estudio de la Universidad de California - Davis (Estados Unidos) publicado en 'Cell' ha identificado dos genes vinculados a las características del cerebro humano y ofrece una hoja de ruta para descubrir muchos más. La investigación podría proporcionar información sobre el funcionamiento y la evolución del cerebro humano, así como sobre las causas de los trastornos del lenguaje y el autismo.

Leer más: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-identifican-dos-genes-vinculados-caracteristicas-cerebro-humano-podrian-dar-pistas-autismo-20250722073950.html


https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-identifican-dos-genes-vinculados-caracteristicas-cerebro-humano-podrian-dar-pistas-autismo-20250722073950.html

martes, 22 de julio de 2025

SEP lanza lista de útiles para ciclo escolar 2025 2026

El Universal mar, 22 de julio de 2025,
CIUDAD DE MÉXICO, julio 22 (EL UNIVERSAL).- Con el inicio del ciclo escolar 2025-2026 a la vuelta de la esquina, la Secretaría de Educación Pública presentó una guía de útiles escolares que busca orientar a madres, padres y tutores sobre los materiales esenciales, sin generar gastos innecesarios.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó recientemente la lista sugerida de útiles escolares para los niveles de preescolar, primaria y secundaria del ciclo 2025-2026. Esta medida tiene como objetivo brindar claridad y anticipación a las familias, ayudándolas a preparar el regreso a clases de manera ordenada y sin afectar su economía.

Aunque cada nivel educativo cuenta con materiales específicos, la SEP hizo hincapié en que esta lista es solo una base y puede ser ajustada por los docentes según las necesidades de cada grupo. Sin embargo, se subrayó que ningún requerimiento adicional deberá significar una carga financiera considerable para las familias mexicanas.

Nivel Preescolar: Para los estudiantes más pequeños, la lista propone materiales pensados para el desarrollo motriz y la creatividad. Se sugiere contar con papeles de distintos tipos (lustre, construcción, etc.), pinturas, pinceles, lápices de colores, tijeras de punta roma, pegamento en barra y plastilina no tóxica.

Primaria: En este nivel, los materiales se vuelven más estructurados. Entre los básicos se incluyen cuadernos de diferentes tipos (rayados, cuadriculados), lápices, colores, sacapuntas, gomas de borrar, tijeras escolares, lápiz adhesivo, hojas blancas, regla y juego de geometría, dependiendo del grado.

Secundaria: Los útiles recomendados para secundaria tienden a variar más debido a las asignaturas. Aun así, la SEP sugiere cuadernos para cada materia, bolígrafos de distintos colores, lápices, marcatextos, sacapuntas, goma, tijeras, colores, lápiz adhesivo y juego de geometría. En algunos casos, los profesores podrán pedir materiales específicos para materias como tecnología o artes.

Reflexionan sobre el humanismo en la Nueva Escuela

Docentes de la UJAT reflexionaron sobre el humanismo, la equidad educativa y el desarrollo integral de los estudiantes.  julio 22, 2025


Profesores investigadores reflexionaron sobre el humanismo, la equidad educativa y el desarrollo integral de los estudiantes, conforme a los principios de la Nueva Escuela Mexicana y como parte del Programa Institucional de Formación Docente 2025 de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)

Así lo dio a conocer la directora general del Centro de Investigación e Innovación para la Enseñanza y el Aprendizaje (CIIEA), Morayma Azueta Gómez, al impartir el webinar “La Nueva Escuela Mexicana y sus Principios Pedagógicos desde el Humanismo”, organizado por la Dirección de Formación Académica.

Explicó que este modelo educativo se sustenta en valores como la inclusión, la equidad, la identidad, el cuidado del medio ambiente y la cultura de paz.



https://www.tabascohoy.com/reflexionan-sobre-el-humanismo-en-la-nueva-escuela/

SNTE presentará propuesta en apoyo a maestros sin acceso a jubilación anticipada


ANGÉLICA SANDOVAL 22 jul 2025 - 15:31
El senador por Morena y secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas dijo que están a la espera de la mesa de trabajo que se instalará con el Gobierno de México para presentarles una propuesta y apoyar al 80 por ciento de maestros y maestras del país que se encuentran en el sistema de cuentas individuales manejado por las Afores y que por lo tanto no pueden acceder al decreto por una pensión jubilatoria justa y digna.

El líder del Sindicato Nacional comentó que no pueden engañar a la base trabajadora con promesas demagógicas y que la propuesta del Sindicato Nacional tiene sustento actuarial, corridas financieras y bases de datos verídicas pues les interesa proteger al personal docente que ingresó después del 2007 y que de manera obligada se fue a las cuentas individuales.

Cepeda Salas comentó que el pasado viernes le pidió a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez la instalación de la mesa de trabajo que les ofreció la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y que solo esperan la fecha, aunque dijo que si se tardan, el SNTE se irá directamente a la Cámara de Diputados o de Senadores.

“Esperamos que se instale la mesa que ya nos ofreció la doctora Claudia (Sheinbaum) para ver cómo apoyamos a ese 80 por ciento, ya es un 80 por ciento de compañeros que están en cuentas individuales, y que tienen una prospectiva de pensión y jubilación muy baja, mucho muy baja, con la propuesta que traemos la mayoría se retiraría realmente con el 100 por ciento de su último salario”, señaló.

El 80% de docentes agremiados al SNTE ya están en sistema de cuentas individuales

la redacción   22 de julio de 2025 19:44

Ciudad de México. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) indicó que ya son 80 por ciento de docentes que se encuentran en el sistema de cuentas individuales, por ello, presentará una propuesta al Gobierno Federal para que puedan retirarse con casi el cien por ciento de su último salario, sin afectar las finanzas públicas.

El secretario general Alfonso Cepeda Salas informó que están a la espera de que se instale la mesa de trabajo con las autoridades correspondientes. “Tenemos una propuesta. Esperamos que se instale pronto la mesa que ya nos ofreció la presidenta Claudia Sheinbaum para ver cómo apoyamos a ese 80 por ciento de compañeros que están en cuentas individuales, y que tiene una prospectiva de pensión y jubilación muy baja. Con esta propuesta, la mayoría se retiraría realmente con el 100 por ciento de su último salario”.

Durante la inauguración el estadio de softbol y una alberca en el centro deportivo y recreativo “Eriacito Lerdo”, de la Sección 35 en la Región Lagunera, en Durango, el maestro Cepeda Salas señaló que se reformará la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, con el objetivo de que los docentes cuenten con mejores condiciones y salarios.

“Merecen más estímulos los maestros que todos los días están en los salones de clase esforzándose para formar cada vez con más elementos y de mejor manera a las niñas, a los niños y a los jóvenes de México”, enfatizó.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/07/22/politica/el-80-de-docentes-agremiados-al-snte-ya-se-encuentran-sistema-de-cuentas-individuales

El SNTE buscará que maestros se retiren con el 100% de su salario

Ciudad Lerdo, Dgo., 22 de julio 2025
El SNTE buscará que maestros se retiren con el 100% de su salario

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tiene lista la propuesta que presentará en los próximos días al Gobierno Federal, para mejorar las pensiones de los trabajadores al servicio del Estado.

El secretario general del SNTE, maestro Alfonso Cepeda Salas, informó que están a la espera de que se instale la mesa de trabajo con las autoridades correspondientes, para presentar dicha propuesta elaborada con datos precisos, que mejorarán los ingresos de los trabajadores que se retiren, sin afectar las finanzas públicas.

“Tenemos una propuesta. Esperamos que se instale ya la mesa que ya nos ofreció la doctora Claudia Sheinbaum para ver cómo apoyamos a ese 80%, ya es un 80% de compañeros que están en cuentas individuales, y que tiene una prospectiva de pensión y jubilación muy baja, mucho muy baja. Con la propuesta que traemos, la mayoría se retiraría realmente con el 100% de su último salario”.

Al inaugurar el estadio de softbol y una alberca en el centro deportivo y recreativo “Eriacito Lerdo”, de la Sección 35 en la Región Lagunera, el maestro Cepeda Salas destacó que “tenemos a una Presidenta que atiende y entiende a los maestros”, por lo que no hay duda de que se están atendiendo la demandas y que también en breve se reformará la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, con el objetivo de que los docentes cuenten con mejores condiciones y salarios.

“Merecen más estímulos los maestros que todos los días están en los salones de clase esforzándose para formar cada vez con más elementos y de mejor manera a las niñas, a los niños y a los jóvenes de México”.

Estudiante y su mamá van a la cárcel por matar a un profesor tras haber reprobado; esto pasó en Tlaxcala

El docente José Manuel N. fue hallado sin vida en San Pablo del Monte; Fiscalía señala a su alumno como principal sospechoso. Por Pablo Rubio 21 de julio 2025

TLAXCALA, Tlaxcala.- — Un juez de control en Tlaxcala vinculó a proceso a Tulio N., estudiante de bachillerato, y a su madre Flor Tulia N., por su presunta participación en los delitos de desaparición cometida por particulares y homicidio en contra del maestro José Manuel N., quien fue localizado sin vida el pasado 8 de julio en el municipio de San Pablo del Monte.

La decisión del juez se tomó tras analizar las pruebas presentadas por la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) y por la defensa, concluyendo que existen elementos suficientes para iniciar un proceso penal. Se fijó un plazo de dos meses para la investigación complementaria.
¿Qué se sabe sobre el caso?

Según la versión de la Fiscalía, José Manuel N. desapareció el 4 de julio, cuando se dirigía a un evento escolar en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (CECyTE), donde impartía clases de Informática, en el municipio de Tenancingo, al sur de Tlaxcala.

Desde ese día, su familia perdió contacto con él y su desaparición fue difundida mediante fichas de búsqueda en redes sociales.

Cuatro días después, su cuerpo fue hallado en un paraje del Parque Nacional La Malinche, en la comunidad de San Isidro Buensuceso.

lunes, 21 de julio de 2025

SEP fortalece su labor con los Estados para seguir impulsando la Nueva Escuela Mexicana: Mario Delgado

Secretaría de Educación Pública | 20 de julio de 2025 | Comunicado
Nueva Escuela Mexicana

● Se lleva a cabo mediante el trabajo conjunto entre las subsecretarías de Educación Básica, Media Superior y Superior, Oficinas de Enlace Educativo de la SEP, con las autoridades educativas de las 31 entidades del país

● Durante el mes de junio, se llevaron a cabo 717 acciones sustantivas en favor de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y docentes

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que la dependencia a su cargo reafirma su compromiso con los avances significativos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), a través de programas que fortalecen el Sistema Educativo Nacional (SEN), mediante el trabajo conjunto entre las subsecretarías de Educación Básica, Media Superior y Superior, las Oficinas de Enlace Educativo de la SEP y las autoridades educativas de las 31 entidades del país.

domingo, 20 de julio de 2025

SNTE lanza exigencia: “Queremos 25 UMA para jubilados”

La Redacción Jul 16, 2025       Alfonso Cepeda Salas, líder del SNTE, reconoció la vocación docente como motor del país y exigió la homologación de pensiones para maestros jubilados ...

Al concluir el Ciclo Escolar 2024-2025, el maestro Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), expresó su reconocimiento a quienes ejercen la docencia con auténtica vocación, destacando su papel fundamental desde las aulas a la construcción de instituciones y al desarrollo del país.

Durante un encuentro sostenido en la Ciudad de México con los comités ejecutivos de las secciones 9 y 10 del SNTE, el también Senador de la República enfatizó que “cada clase impartida, cada valor transmitido, cada esfuerzo por mejorar la calidad educativa, es una inversión directa en el futuro de la nación”.

El líder sindical remarcó que la labor del magisterio no solo transforma las vidas individuales de sus alumnos, sino que también impacta profundamente en el bienestar común y en la formación de una sociedad más justa, crítica y solidaria.

“Cuando una profesora o un profesor se entrega a su tarea con profesionalismo y compromiso, como lo hacen los maestros del SNTE, está sembrando una semilla de ciudadanía, igualdad y progreso”, dijo.

En ese sentido afirmó que el Sindicato mantendrá su compromiso de respaldar firmemente a quienes, desde las aulas, construyen día a día el país, así como a quienes han optado por la jubilación.

Nueva escuela mexicana, entre la aceptación y la confusión, según un estudio internacional

México.- La llamada Nueva escuela mexicana (NEM), implementada en 2023 en las primarias del país, enfatiza la inclusión, la diversidad y el aprendizaje basado en proyectos. Docentes, familias y autoridades educativas locales la respaldan, pero coinciden en que la autonomía y la ausencia total de directrices o regulaciones puede generar confusión entre el profesorado y división entre los estudiantes.

Esta es la conclusión principal de uno de los primeros estudios cualitativos a gran escala sobre la NEM realizado por Nozomi Sakata, de la Universidad de Hiroshima en Japón; Nicholas Bremner, de la Universidad de Exeter en Reino Unido, y Lilia Sulema Bórquez-Morales, de la Universidad Autónoma de Querétaro en México.

La investigación, cuyo reporte se publicó este miércoles en el International Journal of Educational Development, se hizo a través de 79 entrevistas individuales y grupales con 169 participantes en los estados de Nuevo León, Hidalgo y Chiapas, entre octubre de 2023 y enero de 2024.

Al rescate de la cultura nacional

El primero de los ocho principios que sustentan la política del NEM, es el fomento de la identidad mexicana: “La NEM fomenta el amor a la patria, el aprecio por su cultura, el conocimiento de su historia y el compromiso con los valores consagrados en su Constitución Política”, se señala en el documento.

Este es uno de los elementos con más aceptación entre los entrevistados. En particular se detectó un gran orgullo y respeto por la cultura mexicana. Sin embargo, también señalaron que la cultura y las tradiciones se han ido perdiendo.

Uno de los entrevistados incluso dijo: “Obviamente se está perdiendo la mexicanidad de nuestros símbolos patrios… se está perdiendo la identidad”.

Relacionando música e inteligencia

Uno de los conceptos más conocidos que relaciona música e inteligencia es el de Inteligencia Musical.

La inteligencia musical pertenece al modelo de inteligencias múltiples divulgado por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, según el cual no existe un único nivel de inteligencia, sino que existen 8 tipos:
Cada individuo cuenta con todas estas diferentes inteligencias sin que haya patrones puros, aunque si puede que una inteligencia predomine más sobre otras.

Aunque la teoría indica que todas las inteligencias tienen la misma importancia, tradicionalmente se ha dado y se sigue dando, prioridad a la inteligencia lógico-matemática y la inteligencia lingüística.

La inteligencia musical, desde la teoría de las inteligencias múltiples alude a las capacidades (independientes de la capacidad auditiva) para percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.

¿Cómo son las personas con inteligencia musical?

Alguien con inteligencia musical es especialmente hábil a la hora de detectar matices en las melodías, pensar en términos de ritmo, timbre y tono y distinguir sonidos similares que suenan por separado o a la vez. A su vez, también lo tiene más fácil para expresarse musicalmente.

Esta inteligencia puede desglosarse en varias habilidades:Sensibilidad a la hora de identificar el ritmo, tono, melodía y timbre de una pieza musical.
Facilidad a la hora de componer, interpretar o adaptar piezas musicales
Facilidad para reconocer piezas musicales que parecen ser simples ruidos.
Habilidad para reconocer los diferentes géneros musicales que influyen en una pieza musical.
Facilidad para crear melodías haciendo sonar varios objetos de manera improvisada.

Supera el millar el registro de personas autistas

domingo, 20 de julio de 2025 Lorena Sandoval   El censo “De Mil Colores”, impulsado por el alcalde Felifer Macías, ha contabilizado a más de mil personas del espectro autista en el municipio.

Mil 106 personas han sido registradas en el censo “De Mil Colores”, implementado por el Sistema Municipal DIF de Querétaro como parte de una estrategia para brindar atención integral a personas del espectro autista.

El programa, impulsado por el presidente municipal Felipe Macías Olvera, busca sentar un precedente a nivel nacional en materia de inclusión. A partir del 1 de agosto se iniciará una segunda etapa del programa, que consistirá en revisar los registros y entregar distintivos a las personas censadas.

Esta identificación busca promover la sensibilización social y facilitar la accesibilidad en espacios tanto públicos como privados, como oficinas gubernamentales, restaurantes, hoteles y el aeropuerto.

Desde su arranque el 5 de mayo, el censo ha contabilizado un total de mil 106 registros, de los cuales el 75 por ciento corresponde a personas del sexo masculino y el 25 por ciento al femenino.

El levantamiento de datos no exige diagnóstico previo ni restringe por edad, lo que ha permitido un acercamiento más amplio a esta población.

De acuerdo con el DIF Municipal, esta información permitirá orientar mejor las políticas públicas y servicios dirigidos a personas con autismo, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y facilitar su integración en todos los ámbitos.

Primeros signos de autismo

Una de las cosas más importantes que puede hacer como padre, madre o cuidador es conocer los primeros signos del autismo y familiarizarse con los logros del desarrollo que debería ir alcanzando su hijo/a.
En la siguiente lista se ofrecen algunos ejemplos de tipos comunes de conductas que pueden observarse en niños y niñas con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA). No todos los niños y niñas autistas tendrán todas estas conductas, pero la mayoría presentará varias de las que se enumeran a continuación. Por eso es crucial una evaluación profesional. Además, algunos niños y niñas sin TEA pueden mostrar algunas de estas conductas. Pero para quienes tienen TEA, estas conductas pueden ser perturbadoras o suponer un desafío para la vida cotidiana.

Signos de autismo en los bebés
A los 6 meses Pocas o ninguna gran sonrisa u otras expresiones cálidas, alegres y cautivadoras
Contacto visual limitado o nulo
A los 9 mesesPoco o ningún intercambio de sonidos, sonrisas u otras expresiones faciales
Signos de autismo en los niños pequeños

A los 12 mesesPoco o ningún balbuceo
Pocos o ningún gesto de vaivén como señalar, mostrar, alcanzar o saludar con la mano
Poca o ninguna respuesta al nombre
A los 16 mesesMuy pocas palabras o ninguna
A los 24 mesesMuy pocas o ninguna frase significativa de dos palabras (sin incluir la imitación o la repetición)
Signos de autismo a cualquier edad

1 de cada 100 niños en todo el mundo tiene autismo

 Análisisdomingo, 20 de julio de 2025

Cuando hablamos de neurodiversidad, regularmente nos referimos a personas con autismo, sin embargo, es un concepto que también se asocia de forma positiva a personas con discapacidad del desarrollo. Lo anterior, nos debe hacer conscientes de que la diversidad es parte de la naturaleza humana. Por lo tanto, a todas las personas, independiente de su condición se les deben proteger y garantizar sus derechos humanos.

​​De acuerdo la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente, 1 de cada 100 niños en todo el mundo tiene autismo. Sin embargo, esta tasa varía significativamente en los países en desarrollo, donde los recursos de diagnóstico son menos accesibles, lo que puede dar lugar a un subregistro de los casos.

​​El autismo puede ser definido como una afección neurológica permanente, que se manifiesta en la primera infancia, independientemente del género, la raza o la condición social y económica; sus principales síntomas son, las deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social; y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, muchas veces confundido con el Asperger, que es un padecimiento neuropsiquiátrico que se caracteriza por variaciones del desarrollo regular del sistema nervioso, lo cual trae como consecuencia “particularidades sicológicas, conductuales, cognoscitivas y emocionales”. Lo anterior, implica una alteración cualitativa de la interacción social de los pacientes, así como patrones, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas. https://prosperahealthcare.com/es/estadisticas-de-autismo-2/

La forma de caminar puede revelar una condición de autismo, asegura un estudio - Infobae

PorC. Amanda Osuna 19 Jul, 2025 
Andar de puntillas, con los pies hacia adentro o hacia afuera son algunas de las formas más visibles en las que se manifiesta la llamada “marcha autista”

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en la comunicación, en la interacción social o el comportamiento. Al tratarse de un espectro, el autismo abarca una amplia variabilidad en la presentación y severidad de los síntomas, explican desde la Clínica Universidad de Navarra.

Ahora, un estudio de la Universidad de Monash en Melbourne (Australia) ha revelado otra de las señales que delatan el autismo: la forma de caminar. Andar de puntillas, con los pies hacia adentro o hacia afuera son algunas de las formas más visibles en las que se manifiesta la llamada “marcha autista”.

Sin embargo, las diferencias pueden ser más sutiles: paso lento, zancadas más amplias, mayor tiempo con un pie apoyado en el suelo y una marcada variabilidad en la longitud y velocidad de los pasos son rasgos comúnmente observados en personas dentro del espectro.

n análisis de tres décadas de investigaciones confirma que estas características no son episodios aislados ni limitados a la infancia, y que las diferencias en la marcha persisten a lo largo de la vida y, en muchos casos, se hacen más evidentes con la edad.

A menudo, estos patrones de movimiento se acompañan de otros desafíos motores como problemas de equilibrio, coordinación y estabilidad postural. También pueden ir de la mano con dificultades en habilidades como la escritura. Todo esto apunta a la necesidad de apoyos específicos para quienes enfrentan estas diferencias.

El cerebro detrás de los pasos

La explicación de estas particularidades se encuentra en el desarrollo cerebral, explican los investigadores. Estudios en neurociencia apuntan a diferencias estructurales y funcionales en dos áreas clave: los ganglios basales y el cerebelo. Los ganglios basales se encargan de la secuenciación del movimiento y permiten que la marcha sea fluida y automática. El cerebelo, por su parte, utiliza información sensorial y de posición corporal para ajustar el movimiento y mantener el equilibrio.

¡Ni que fuéramos iguales! USICAMM

Por Administrador julio 20, 2025   Por: Manuel Gil Antón (Colaboración para El Universal)

Uno de los ejes de la fase neoliberal del desarrollo del capitalismo, consistió en no emplear el gasto público de manera general -como era el caso de los subsidios- sino en localizar a quienes harían buen uso de esos recursos: focalizar fue el término elegido para distinguir al subconjunto que recibiría apoyo. Conformaban el padrón de “beneficiarios” de un bien que distribuía la autoridad. Eran, en la jerga al uso de quienes impulsaron este tipo de políticas públicas, la población objetivo. Este proceder no derivaba sólo de la restricción de los fondos por las crisis, sino de una ideología.

El Banco Mundial con nitidez, lo dijo: “Basta de subsidios injustificados para reducir la pobreza. Lo que se requiere es atender a los “pobres meritorios”. Era necesario, entonces, probar que además de estar en una condición sustantiva de pobreza, se contaba con las características que implicaba el adjetivo. Sí: hay de pobres a pobres.

Esta manera de concebir el ejercicio del gasto social no solo se impuso en los programas de combate a la pobreza, sino que formó parte del modo en que se retribuía el trabajo en algunos espacios laborales a cargo del gobierno. En lugar de aumentos salariales colectivos, como antaño, el camino era distribuir estímulos monetarios, adicionales al sueldo, a quienes lo merecieran. Es decir, no todos son iguales.

En la educación pública, dicha estrategia se ha llevado a cabo, con distintas modalidades, desde 1992 hasta la fecha: 33 años.
A mi juicio, es esto lo que subyace de fondo a la discusión en torno a la Unidad del Sistema de Carrera de Maestras y Maestros, la famosa USICAMM, que la presidenta se comprometió a suprimir en su campaña.

Pide SNTE reactivar ‘Escuelas de Tiempo Completo’ y reformar ley del ISSSTE

La RedacciónJul 18, 2025  El líder del SNTE destacó avances importantes en beneficio del gremio magisterial.
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas reiteró su agradecimiento a las maestras y maestros del país porque su vocación y esfuerzo continuo transforman la vida de millones de niñas, niños y jóvenes.

Al reinaugurar el Centro Recreativo y Deportivo de la Sección 5 en Monclova, Coahuila, Cepeda Salas subrayó que la salud física y emocional del magisterio es un eje central en la mejora educativa, más allá de las condiciones laborales y salariales.

“La salud y la estabilidad de nuestros compañeros son clave para fortalecer su tarea educativa. Cuidar a quienes educan es cuidar el futuro del país”.
Logros alcanzados y demandas pendientes

El líder del magisterio del País destacó avances importantes en beneficio del gremio, lo cuales dijo, fueron posibles gracias a la unidad del sindicato y al respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, enfatizó que aún quedan pendientes relevantes:

“El magisterio sí es demandante, para eso estamos los dirigentes sindicales; el magisterio sí está exigiendo que haya mejores salarios y mejores prestaciones, pero también tenemos compromisos históricos con el Estado mexicano”.

Y es que recordó que hay demandas que aún requieren atención, entre las que destacó el fortalecimiento del programa La Escuela es Nuestra, la reactivación de las Escuelas de Tiempo Completo, una reforma a la Ley del ISSSTE 2007 y un sistema de pensiones digno para el magisterio.

Ahí, el Senador de Morena también reafirmó el compromiso que el SNTE tiene con la gobernabilidad del País en el ámbito educativo y con la defensa de la educación pública.

sábado, 19 de julio de 2025

¿Y si entra un tirador a la escuela? Sugieren a maestros ‘inmovilizarlo’ con objetos

La RedacciónJul 19, 2025  Advierten que muchas veces al docente le quieren hacer responsable de decisiones médicas, lo cual debe ser determinado por profesionales de salud.
Polémica ha generado el proyecto ‘Protocolos de protección integral escolar’ del Gobierno del Estado de Baja California.
Se trata de una propuesta que contiene el plan de prevención y estrategias de acción, que marca el camino a seguir para ejecutar medidas de protección y acciones que deben desarrollarse dentro de los planteles educativos orientados a prevenir y atender las necesidades que se generen en la escuela, como consecuencia de una situación de peligro que pueda menoscabar la integridad de la comunidad escolar.

Si bien es un proyecto, lo cierto es que ha generado reacciones en contra no solo del magisterio de la citada entidad, sino de todo el País.

Y es que el documento contiene el apartado “Situaciones de riesgo”, es decir, circunstancias que conllevan la posibilidad de un hecho violento o peligroso para cualquier integrante de la comunidad escolar.

Son 16 Situaciones de riesgo, las cuales van desde las del tipo sexual, Estado de vulnerabilidad, Violencia, Acoso escolar, Conducta suicida, Amenaza o atentado en la escuela, Presencia de armas dentro y fuera del centro escolar, Accidente o lesión en la escuela, entre otras.

Sin embargo, llama la atención las recomendaciones de actuación que la autoridad educativa sugiere a las figuras educativas en la situación de riesgo como ‘Presencia de armas dentro y fuera del centro escolar’.

Por ejemplo. En un posible escenario en el que una persona ingresa a la escuela y se presenta en una oficina o aula escolar “con el objetivo de quitar la vida al mayor número de persona”, el documento señala que el personal educativo de ser posible, “inmovilice al tirador, utilizando un objeto si es necesario”.

SEP clausura Ciclo Escolar 2024-2025

El secretario de Educación Pública informó también sobre el impacto de la Beca Universal Rita Cetina, la cual benefició a más de 5.6 millones de estudiantes de todas las secundarias públicas del país
Salma Pimentel | 17 de julio de 2025 a las 23:27 hrs.

Mario Delgado, secretario de Educación Pública, clausuró formalmente el ciclo escolar 2024-2025, periodo que, marcó avances históricos en la implementación de programas prioritarios impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, fortaleciendo la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

Durante la ceremonia de cierre, Delgado destacó la estrategia nacional “Vive saludable, vive feliz”, mediante la cual se realizaron Jornadas de Salud Escolar que valoraron a más de 3 millones de niñas y niños de educación básica.

Los logros más relevantes, informó la erradicación de la comida chatarra en los planteles escolares, gracias a asambleas realizadas en casi 28 mil primarias públicas, en las que participaron más de 3.8 millones de madres y padres de familia para promover hábitos de alimentación sana y cuidado integral de la salud.

El secretario de Educación Pública informó también sobre el impacto de la Beca Universal Rita Cetina, la cual benefició a más de 5.6 millones de estudiantes de todas las secundarias públicas del país, con una inversión superior a 58 mil 745 millones de pesos.

Sumadas a los apoyos de la Beca Universal Benito Juárez y Jóvenes Escribiendo el Futuro, más de 13 millones de niñas, niños y jóvenes reciben algún tipo de beca educativa, convirtiéndose en el programa con mayor cobertura en la historia de México.




https://www.excelsior.com.mx/nacional/sep-clausura-ciclo-escolar-2024-2025/1727813

viernes, 18 de julio de 2025

SETEBC exige especialistas para implementar Protocolo de Protección Integral Escolar

Christian Galarza   jueves, 17 de julio de 2025  El asesor jurídico del sindicato aseveró que el actual no garantiza la protección de los alumnos ni del docente.
El actual Protocolo de Protección Integral Escolar no garantiza la protección de los estudiantes y tampoco la de los docentes / Isabel Mateos Hinojosa / Cuartoscuro.com

La Secretaría de Educación del Estado de Baja California debe incluir la participación de profesionales de la salud y otras ramas en los planteles educativos para garantizar la protección de los alumnos y docentes, aseveró Víctor González, asesor jurídico del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (SETEBC).

Señaló que el actual Protocolo de Protección Integral Escolar no garantiza la protección de los estudiantes y tampoco la de los docentes.

Por motivo de las mesas de trabajo para modificar el Protocolo de Protección Integral Escolar que la Secretaría de Educación inició con el sector magisterial y sus sindicatos, el SETEBC está en proceso de presentar una propuesta, debido a que dicho protocolo responsabiliza en exceso a los docentes, de acuerdo a las declaraciones del propio dirigente sindical, Héctor Lara Ochoa.

Al respecto, el asesor jurídico del SETEBC mencionó que la propuesta sindical contempla la inversión por parte del Estado, además de infraestructura, en personal especializado para atender las emergencias que se presenten en los planteles. Detalló que realizaron una investigación con protocolos y sistemas similares implementados en latinoamérica, misma que los llevó a dicha propuesta.

La SEP habilitó el trámite más importante del país: es obligatorio para todos los estudiantes

La SEP habilitó la descarga gratuita de certificados y boletas. Se trata de un beneficio clave para los estudiantes que aún no iniciaron los trámites obligatorios del ciclo escolar.
Actualizado el 18 de Julio de 2025
La Secretaría de Educación Pública (SEP) pondrá en marcha la nueva plataforma digital que le permitirá a los estudiantes descargar los certificados de primaria y secundaria de forma rápida, sencilla y sin costo. Se trata de una herramienta clave que simplificará los trámites obligatorios del ciclo escolar.

La medida de la SEP representa un avance importante en la digitalización de servicios educativos. Se espera que esta herramienta sea de gran ayuda para los padres y tutores que necesitan de estos documentos para inscripciones u otros trámites, ya que elimina la necesidad de acudir en persona a las escuelas o dependencias.

Conoce los detalles de esta medida y sácale provecho, en caso de necesitarlo. Ten en cuenta los requisitos obligatorios a nivel nacional.

¿Cuándo estará disponible la plataforma de la SEP?

A partir del 16 de julio, el sitio está disponible para que los usuarios puedan acceder a los certificados. La SEP informó que el servicio es gratuito, lo que permite ahorrar tiempo y dinero, especialmente al evitar pagos por reposiciones o gestiones presenciales.

Con el fin de asegurar la autenticidad de los certificados digitales, cada uno contará con un código QR que permitirá verificar su validez, además de un sello digital que cumple con los requisitos técnicos establecidos por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR).

Cepeda Salas anuncia plan piloto para ampliar horario escolar


SERGIO RODRÍGUEZ 18 jul 2025 - 10:16 Durante su visita a Coahuila, Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) confirmó la intención del sindicato de respaldar un plan piloto nacional para ampliar los horarios escolares, que serviría además como estrategia para combatir el rezago educativo.

El dirigente magisterial sostuvo que este proyecto, impulsado en diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum, contempla iniciar en septiembre y tendrá como prioridad ampliar el horario de clases de 8:00 de la mañana a 2:00 de la tarde en escuelas seleccionadas. Esto dependerá del presupuesto que apruebe la Cámara de Diputados para el nuevo ciclo escolar.

Cepeda Salas subrayó que la medida permitirá avanzar en el aprendizaje de millones de estudiantes que, tras la pandemia, quedaron rezagados en competencias básicas como lectura y escritura. “Muchos alumnos no aprendieron, y algunos ni siquiera saben leer todavía. Es una labor titánica”, expresó el líder sindical, quien calificó como gradual el proceso de recuperación educativa.
El SNTE refuerza afinidad con la 4T y reconoce mejoras salariales

En el plano nacional, Cepeda afirmó que el SNTE mantiene una relación de institucionalidad con el Estado mexicano, más allá del partido que encabece el gobierno. Recalcó que actualmente existe afinidad entre los ideales sindicales y los principios de la Cuarta Transformación, lo cual ha permitido avances como la recuperación del poder adquisitivo del magisterio.

Reconoció que, aunque persiste cierta disidencia en estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán, la fuerza mayoritaria del SNTE se ha consolidado, evidenciado en la escasa respuesta a movilizaciones convocadas por la CNTE. “Ayer convocaron a una mega marcha y asistieron solo 150 personas”, ejemplificó.
Educación integral y combate a adicciones, entre los nuevos ejes

EXHIBEN QUE NUEVO Protocolo Escolar TIENE CONTRADICCIONES Y PONE EN RIESGO A LOS DOCENTES

EXHIBEN QUE NUEVO  Protocolo Escolar TIENE CONTRADICCIONES Y PONE EN RIESGO A LXS DOCENTES

El proyecto del Protocolo de Protección Integral Escolar 2025 de Baja California presenta contracciones con el Manual de Seguridad Escolar del Gobierno Federal y vulnera los derechos y la propia seguridad de las y los trabajadores de la educación, acusaron docentes estatales.

Uno de los puntos más cuestionados por el magisterio de base tiene que ver con la intervención que tiene hacer si una persona con un arma de fuego (identificada como tirador) comienza a disparar un arma de fuego al interior de un plantel o salón de clases.
 
De acuerdo al proyecto del Protocolo que se busca actualizar, el maestro debe "de ser posible, inmovilizar al tirador utilizando algún objeto, si es necesario. Cuando hayan inmovilizado al tirador o se encuentre en un lugar seguro se debe llamar al 911".


(8) Facebook