miércoles, 23 de julio de 2025
El rumbo de la educación
El anglicismo gobernanza (traducción literal de governance) se puso de moda con el ascenso de la nueva gerencia pública. Le pedí a una plataforma de inteligencia artificial que me apoyara con la definición: “es un término que se refiere a los procesos, sistemas, estructuras y relaciones mediante los cuales una organización, institución o sociedad es dirigida, controlada y rinde cuentas.
No se limita solo al gobierno; se aplica en contextos empresariales, institucionales, tecnológicos y sociales”. Implica: un marco de reglas, prácticas y procesos para asegurar que una entidad (el sistema educativo, por ejemplo) funcione de manera eficiente, transparente, responsable, participativa y legítima. Parte de la premisa, derivada, de que, para cumplir con sus fines, el gobierno debe abrirse a instituciones sociales y ciudadanos.
Un documento de la Secretaría de Educación Pública acerca de la Nueva Escuela Mexicana estipula que “La gobernanza se concibe como la participación de la sociedad y sus agentes en la toma de decisiones del Sistema Educativo Nacional”. Pero de inmediato señala: sin perder de vista el papel y el rol (¿Cuál es la diferencia en esos conceptos?) de cada uno de ellos. O sea, maestros, alumnos, padres de familia y organizaciones de la sociedad civil solo pueden opinar. Pero no tomar decisiones. Estas son monopolio del funcionariado y de los líderes sindicales, aunque eso deja a la legitimidad a un lado.
No obstante, varias organizaciones sociales, como Educación con Rumbo, insisten en participar. No para tomar decisiones, pero sí para informar y opinar, además de cubrir fallas de la SEP. Instituyó un observatorio con la expectativa de alumbrar el conocimiento sobre los hechos en la educación nacional: “En Educación con Rumbo hemos impulsado un observatorio de la educación que permita incidir en las otras áreas de nuestra labor cotidiana. A partir de 2025 hemos reforzado esta tarea por la omisión del gobierno de generar datos certeros y de calidad, desarrollando un sistema integral de información en materia educativa que permita el análisis e interpretación de datos como herramienta estratégica para orientar políticas públicas, acciones legales, formación y capacitaciones destinadas a mejorar la calidad y equidad de la educación básica en México”.
jueves, 3 de julio de 2025
Innovan educación digital en Baja California con academia BC en gobierno de Marina del Pilar
3 julio, 2025
Redacción/Columnaocho
Ensenada.- Con el objetivo de consolidar una transformación digital e inclusiva sin precedente, la gobernadora Marina del Pilar presentó AcademIA BC, plataforma gubernamental de educación en línea que revolucionará el aprendizaje en Baja California.
AcademIA BC, fue creada para derribar barreras, acercar el conocimiento y facilitar el aprendizaje a distancia, para que nadie se quede atrás en esta era digital, expresó la mandataria estatal.
“En Baja California, no vemos a la inteligencia artificial como una amenaza que viene a suprimir empleos o a reemplazar a los seres humanos por máquinas, al contrario, vemos a la inteligencia artificial como una gran aliada, una herramienta que puede potencializar procesos”, comentó la gobernadora.
En un inicio esta plataforma estará a disposición del personal de gobierno del estado para su capacitación, sin embargo se trabajará para que en un futuro muy próximo sea accesible para todas y todos.
El anuncio se llevó a cabo en el arranque del Foro de Innovación y Transformación Digital 2025 (FITD 2025), organizado a través de la Agencia Digital en Ensenada.
miércoles, 18 de junio de 2025
Artículo 3. Derecho a la Educación.
¿Qué dice el Artículo 3 de la Constitución?
Descargar PDFToda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.
Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.
martes, 10 de junio de 2025
miércoles, 28 de mayo de 2025
“La Ley de Incorporación de IA en las aulas es un avance fundamental en la transformación del modelo educativo de la provincia”, resaltó Schelske.
La directora de la Escuela de Robótica de Misiones, Solange Schelske, se refirió a la Ley de Incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en el sistema educativo provincial, impulsada por el diputado Carlos Rovira. En tal sentido destacó el impacto positivo que tendrá en el aprendizaje de los estudiantes y el avance que representa en la transformación del modelo educativo.
“Es sumamente importante haber incorporado esta ley al sistema provincial y que sea apto para el ámbito educativo desde edades tempranas. Nosotros, desde la Escuela de Robótica, ya veníamos trabajando en esto, pero en los últimos dos años se ha producido una gran explosión en la implementación de distintas aplicaciones con IA, lo que ha permitido un avance significativo.
Cómo crear un aula virtual con Canva.
Para mantener un buen estándar de educación cuando ni los profesores ni los estudiantes están en el mismo lugar, la tecnología tiene que asegurarse de que todo el proceso sea fácil y sencillo. Y ahí entra Canva para Educación. Si te pasaste al aprendizaje remoto hace poco o si solo quieres complementar tus clases con trabajo creativo, Canva para Educación es la mejor herramienta para fomentar a los estudiantes a que den lo mejor de sí mismos y ayudarlos a desarrollar su creatividad en el salón de clases de la manera que tú quieras.
5 Herramientas de IA para profesores en 2024: innovación educativa.
Desde la planificación de lecciones hasta la creación de actividades dinámicas y la evaluación personalizada, estas herramientas están aquí para revolucionar tu enfoque pedagógico. Así que siéntate, relájate y prepárate para descubrir cómo la IA puede convertirte en el superhéroe del aula que siempre has querido ser. ¡Acompáñanos en este fascinante recorrido por el mundo de la innovación educativa con IA!
OpenAI introduce ChatGPT en las aulas: una nueva era de educación en IA.
En un esfuerzo por llevar la inteligencia artificial al corazón de las aulas, OpenAI ha dado un paso audaz al introducir ChatGPT en las aulas . Y hoy exploraremos cómo esta innovadora iniciativa está cambiando la forma en que aprendemos y enseñamos, y cómo ChatGPT se ha convertido en un aliado invaluable para estudiantes y educadores por igual. Prepárense para descubrir cómo esta tecnología está transformando la educación y cómo se está escribiendo un nuevo capítulo en el libro de la enseñanza.
Chatgpt Edu: la nueva herramienta de OpenAI para universidades
OpenAI presenta ChatGPT Edu, una adaptación especializada de ChatGPT diseñada para universidades
Estonia inicia modelo educativo con inteligencia artificial.
Por: Araceli Tirado
A partir de septiembre de 2025, Estonia se convertirá en el primer país en implementar de manera oficial la herramienta de inteligencia artificial ChatGPT Edu en su sistema educativo. Esta aplicación, desarrollada por OpenAI, está diseñada específicamente para ofrecer una experiencia de aprendizaje moderna y centrada en el uso responsable de la IA en las aulas.
En colaboración con OpenAI, el gobierno estonio pondrá en marcha esta iniciativa en los niveles de décimo y onceavo grado, con el objetivo de fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes y facilitar las tareas docentes en el día a día.
ChatGPT: una herramienta con impacto educativo global
viernes, 23 de mayo de 2025
Evolución de la educación en México; adaptación para el futuro.
Manuel Solano
La educación en México ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsada por la necesidad de adaptarse a un entorno laboral en constante cambio. La irrupción de fenómenos como el nearshoring y el avance de herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) ha reconfigurado no solo la forma en que se imparten las asignaturas, sino también los perfiles que se requieren en el mercado laboral. Este contexto plantea un desafío crucial para las instituciones educativas, tanto públicas como privadas: actualizar y transformar sus planes de estudio para preparar a los profesionales del futuro.
Asimismo, las empresas también deben reenfocar y actualizar sus planes de capacitación, haciendo de la educación un aspecto integral. Para poner en contexto, de acuerdo con el estudio Descifrando las claves del éxito del nearshoring en México, elaborado por EY a finales de 2024, cerca del 80% de las organizaciones que se trasladan a nuestro país consideran claves las habilidades digitales como el análisis de datos, el desarrollo de software y el razonamiento cuantitativo. Además, valoran mucho las habilidades blandas —como el dominio del inglés o las habilidades para establecer relaciones interpersonales—, lo que subraya la importancia de una educación que combine ambos tipos de competencias.