Análisisdomingo, 20 de julio de 2025
Cuando hablamos de neurodiversidad, regularmente nos referimos a personas con autismo, sin embargo, es un concepto que también se asocia de forma positiva a personas con discapacidad del desarrollo. Lo anterior, nos debe hacer conscientes de que la diversidad es parte de la naturaleza humana. Por lo tanto, a todas las personas, independiente de su condición se les deben proteger y garantizar sus derechos humanos.De acuerdo la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente, 1 de cada 100 niños en todo el mundo tiene autismo. Sin embargo, esta tasa varía significativamente en los países en desarrollo, donde los recursos de diagnóstico son menos accesibles, lo que puede dar lugar a un subregistro de los casos.
El autismo puede ser definido como una afección neurológica permanente, que se manifiesta en la primera infancia, independientemente del género, la raza o la condición social y económica; sus principales síntomas son, las deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social; y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, muchas veces confundido con el Asperger, que es un padecimiento neuropsiquiátrico que se caracteriza por variaciones del desarrollo regular del sistema nervioso, lo cual trae como consecuencia “particularidades sicológicas, conductuales, cognoscitivas y emocionales”. Lo anterior, implica una alteración cualitativa de la interacción social de los pacientes, así como patrones, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas. https://prosperahealthcare.com/es/estadisticas-de-autismo-2/
Las personas con autismo son frecuentemente discriminadas en los espacios en los que se desarrollan, ya sea en el ámbito escolar, laboral o social y esto se debe en buena medida a la falta de conocimiento de todas las potencialidades que tienen estas personas neurodivergentes.
La Neurodivergencia es un término también llamado neurodiversidad, surgió a mediados de la década de los 90, cuando la socióloga australiana Judy Singer lo propuso y a su vez empezó a promover la aceptación de las personas con autismo. Asimismo, este término es ampliamente difundido en la actualidad para describir las diferencias en el funcionamiento del cerebro de las personas. Con ello, se defiende la idea de que entre los seres humanos existen formas muy distintas de percibir las situaciones y de reaccionar ante ellas, y que esas diferencias deben ser respetadas, sin ser calificadas como comportamientos correctos o incorrectos. https://www.un.org/es/observances/autism-day
Los instrumentos que tutelan los derechos de las personas con autismo son: La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en nuestro derecho interno, La Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista.
Los instrumentos citados en líneas anteriores no son suficientes para lograr el respeto a los derechos de las personas con autismo, se requiere de la participación de la sociedad, promoviendo una cultura de inclusión, de no discriminación de las personas con discapacidades y de comprender que, en el caso que nos ocupa, la neurodiversidad es la diversidad de los cerebros y mentes humanas, la infinita variación en el funcionamiento neurocognitivo dentro de nuestra especie. La Neurodiversidad es un hecho biológico no es una perspectiva, un enfoque, una creencia, una posición política, o un paradigma, por ello, es necesario en el ámbito académico contar con estrategias de enseñanza-aprendizaje dirigidas a estudiantes neurodiversos, así como campañas de concientización de las comunidades estudiantiles. En el ámbito laboral no se debe estigmatizar y negar el empleo a personas con esta condición, empresas como Amazón y Google han obtenido grandes beneficios de este tipo de personas debido a la creatividad que suelen tener, su hiperconcentración permite desarrollar eficientemente sus trabajos. https://www.un.org/es/observances/autism-day
La discriminación y la exclusión son parte de la intolerancia de algunos individuos; fomentemos el respeto, la inclusión y la tolerancia en los espacios en los que cada uno de nosotros nos desarrollamos.
REDES:
Instagram: jorgepinto_9 / X: @apjorge
https://oem.com.mx/elsoldepuebla/analisis/1-de-cada-100-ninos-en-todo-el-mundo-tiene-autismo-24835124
No hay comentarios:
Publicar un comentario