Páginas

domingo, 25 de mayo de 2025

Padres deben leerles más a sus hijos para motivarlos.


Amy Ross A. amy.ross@nacion.com

Ningún factor predice el interés de un niño por la lectoescritura, como el hecho de que sus papás le hayan leído cuentos.

Snow recomendó leer todo tipo de textos con los niños.

Por ello, así como urgen cambios en la metodología de enseñar a los niños a leer y escribir, es indispensable incidir sobre la educación en el hogar.

Así lo manifestó Ana Teresa León, del Instituto Nacional de Estudios de la Niñez y la Adolescencia, de la Universidad Nacional, quien recalcó la importancia de crear un andamiaje fluido desde preescolar hasta segundo grado, en el cual los niños desarrollen los conocimientos que requieren para leer.

“En buena teoría, deberíamos empezar por convencer a los padres y madres a leerles a sus niños y que se inicie un proceso de desarrollo de habilidades prelectoras y preescritoras”, resaltó León.

La experta estadounidense en lenguaje y alfabetismo, Catherine Snow , insistió en la importancia de que los padres estimulen el pensamiento crítico en sus hijos, así como su capacidad de cuestionar las cosas.

Lectura para estimular el cerebro.


Leer ayuda a ejercitar la memoria y mejora la capacidad intelectual a la vez que facilita las relaciones sociales

Redacción Un cerebro activo no solo realiza mejor sus funciones, sino que incrementa la rapidez de la respuesta. Mientras leemos, obligamos a nuestro cerebro a pensar, a ordenar ideas, a interrelacionar conceptos, a ejercitar la memoria y a imaginar, o que permite mejorar nuestra capacidad intelectual estimulando nuestras neuronas. La lectura también genera temas de conversación, lo que facilita la interacción y las relaciones sociales, otro aspecto clave para mantener nuestro cerebro ejercitado.

El doctor Guillermo Garcia Ribas, coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la SEN explica que "la lectura es una de las actividades más beneficiosas para la salud, puesto que se ha demostrado que estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones neuronales".

En los últimos años, han sido muchos los estudios que han relacionado el nivel de lectura y escritura con un aumento de la reserva cognitiva. "Desde el punto de vista de la neurología, el concepto de reserva cognitiva ha cobrado una gran importancia, no solo porque se ha visto que existe una relación directa entre la misma y el buen funcionamiento cognitivo y ejecutivo de nuestro cerebro cuando envejecemos, sino porque se ha demostrado que es un factor protector ante los síntomas clínicos de las enfermedades neurodegenerativas", mantiene el doctor Guillermo Garcia Ribas. "Se ha comprobado que cuanto mayor reserva cognitiva posee un individuo, mayor capacidad tiene su cerebro para compensar el daño cerebral generado por ciertas patologías".

¿Qué es la enseñanza?


Te explicamos qué es la enseñanza y cuáles son sus métodos y técnicas. Además, los tipos que existen y sus características.

¿Qué es la enseñanza?

La enseñanza es la transmisión de conocimientos, valores e ideas entre las personas. Es una acción voluntaria y dirigida, cuyo objetivo es que alguien aprenda algo que no podría aprender por sí mismo de manera espontánea o autónoma. Este proceso implica una práctica social en la que una persona desea enseñar y otra está dispuesta a aprender.

Aunque la enseñanza suele estar relacionada con instituciones creadas con fines educativos, como escuelas y universidades, puede desarrollarse en diferentes ámbitos. Por ejemplo, en actividades culturales, dentro de las familias, en clubes o en espacios laborales.
La práctica educativa busca transmitir saberes que se consideran cultural y socialmente válidos o relevantes. Al tratarse de un proceso planificado, utiliza diferentes métodos y técnicas para organizar y promover tanto la comprensión de los contenidos como la participación de los estudiantes.

Los nuevos métodos de enseñanza.

La forma de enseñar ha cambiado y hay que actualizarse para no quedarse obsoleto. Se han integrado algunos de los nuevos métodos de enseñanza en el sistema educativo, para poder adaptarse a las nuevas necesidades de los estudiantes de hoy en día. Aunque algunas existan desde hace tiempo ha sido estos últimos años cuando están pisando más fuerte.

Para poder integrar estos nuevos métodos con éxito es fundamental que los docentes estén actualizados y preparados. Estos modelos innovadores involucran a los alumnos a su propio aprendizaje, motivándoles y aportándoles conocimientos y competencias para la efectividad. Reinventando la práctica docente, sacamos lo mejor de cada alumno, ya que todos no tenemos las mismas capacidades y es muy importante desarrollarlas las de cada alumno.
Estas son las nuevas metodologías más famosas que buscan favorecer el aprendizaje del sistema educativo actual:

Método Montessori

Uno de los nuevos métodos de enseñanza, es el método Montessori. Este método consiste en darle al alumno total libertad en sus primeros años de enseñanza en cuanto a la tarea que quiere hacer y que materiales quiere usar. Así, cada alumno desarrolla las capacidades de lo que realmente le interesa desde su propia experiencia, fomentando así su motivación y dedicación. Los espacios son abiertos con distintas zonas dedicadas a diferentes temas y se mezclan niños de diferentes edades.
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Aprenden y enseñan a la antigüita.


Expertos advierten que los docentes se limitan a métodos de transmisión de conocimientos y de memorización, por lo que la preparación es deficiente

Lilian Hernández.

CIUDAD DE MÉXICO, 12 de mayo.- Se comprometen con el aprendizaje de sus alumnos, les gusta su profesión, destacan por su alto sentido de responsabilidad y tienen avidez por saber más; sin embargo, el maestro mexicano de educación básica carga con el estigma de una deficiente preparación cursada en la tradicional escuela normal y de limitar su desempeño a lo que dicta el sindicato.

El magisterio nacional que imparte clases en preescolar, primaria y secundaria representa 63 por ciento de todos los profesores de México, y aunque es un gremio muy diverso, que va del docente que da clases en escuelas sin luz hasta el que tiene pizarrón electrónico en el salón, especialistas en educación destacaron rasgos que en términos generales identifican al profesor que trabaja en una escuela de educación básica.

A unos días de conmemorarse el Día del Maestro, el próximo 15 de mayo, especialista consideran que, aunque existen diferencias importantes entre un maestro que enseña en un plantel indígena y otro que acude a una escuela urbana, lo cierto es que ambos tienen deficiencias en su formación.

El fin del "mi mamá me mima" en la escuela.

Este año cambió la enseñanza de la lecto-escritura en primer grado. Ahora, los chicos aprenden las letras a través de asociaciones y juegos, pero demoran más en alfabetizarse.

Sandra Conte – sconte@losandes.com.ar

"Mi mamá me mima", "Papá fuma la pipa" o "Susana amasa la masa" han dejado de ser las frases a partir de las cuales los niños aprenden a identificar las letras en la escuela. Ahora, los pequeños de primer grado trabajan con rimas y cuentos y escriben palabras completas, pero es probable que les cueste decir con qué letra empieza un vocablo que no habían escuchado nunca. Los métodos de enseñanza de la lectura y la escritura han ido cambiando y hoy los padres que quieren acompañar a sus chicos en el proceso se encuentran con dificultades.

"No sé cómo ayudar a mi hijo a que estudie en la casa. Le leo un cuento y trato de que me señale una letra, pero no las reconoce en imprenta minúscula porque en la escuela trabajan con textos en imprenta mayúscula", cuenta Verónica Carletto. Su preocupación aumenta cuando compara el avance de su pequeño Jerónimo con el de la hija de un matrimonio amigo, que también va a primer grado pero de una escuela privada, donde todavía utilizan el "viejo sistema".

PENSANDO EN EDUCACIÓN: BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR.

El Bajo Rendimiento Escolar es uno de los subtipos que aparecen dentro de las llamadas Dificultades en el Aprendizaje (DA), referido a las alteraciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, durante el desarrollo de procesos educativos intencionales, formales y escolares, que se hacen evidentes, generalmente, en el ultimo ciclo de la Educación Primaria o en el inicio de la Educación Secundaria (E.S.O), pudiendo concurrir con trastornos extrínsecos (TDAH, retraso mental, deficiencia sensorial…) o con influencias externas al alumno/a (deprivación socio-cultural), sin ser consecuencia de ellas.

¿Qué CARACTERÍSTICAS presentan los alumnos/as con BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR?

Las características que se pueden observar son las siguientes:

1. Lagunas en los aprendizajes

Ésta falta de aprendizajes afectan a todas las áreas y contenidos del curriculum (salvando quizás las materias de Educación Física y Plástica), provocando una mayor dificultad para adquirir nuevos conocimientos y automatizar procesos básicos, y son debidas en parte a un déficit en los procesos y procedimientos psicolingüísticos básicos necesarios para el aprendizaje académico (comprensión y expresión), pudiéndose encontrar el nivel de estos alumnos/as entre 2 y 4 cursos por debajo del rendimiento esperado.

1° Programa Estudio 2009 y Guía Act. Primaria (piloto) SEP. 2010-2011.pdf



 

1° Libro Matemáticas. Alumno Primaria SEP. 2010-2011.pdf



 

1° Libro Formación Cívica Alumno Primaria SEP. 2010-2011.pdf


 

1° Libro Exploración Naturaleza Alumno Primaria SEP. 2010-2011.pdf



 

1° Libro Español Alumno Primaria SEP. 2010-2011.pdf



 

1° Libro Educación Física Alumno Primaria SEP. 2010-2011.pdf



 

1° Libro Educación Artísticas Alumno Primaria SEP. 2010-2011.pdf



 

1° Guía Articuladora Docente Primaria SEP. 2010-2011.pdf



 

1° Leemos mejor cada día. Antología Lecturas Primaria 2010-2011.pdf


 

Plan de Estudios 2009 Primaria SEP.pdf


 

Anexos. Tareas de equipos técnicos estatales en apoyo Reforma 2009.pdf



 

Esta es la razón por la que habrá cierre de escuelas en México este viernes, 30 de mayo del 2025.

La medida fue confirmada por la Secretaría de Educación Pública, aunque los docentes no tendrán descanso.

por Indigo Staff

La educación en México está regida por diferentes normativas y leyes que involucra a todos los niveles. Además, un calendario organiza las actividades, días de descanso y eventos importantes que deben llevarse a cabo durante cada ciclo lectivo, además de precisar las fechas en que inicia y culmina el dictado de clases. 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la encargada de darle forma a ese calendario y velar por que se cumpla con lo establecido. Además, en su portal web mantiene activo el calendario al que puede ingresar cualquier ciudadano para verificar las fechas de ciertos eventos o, por ejemplo, la etapa del receso por vacaciones.  

SEP confirma suspensión total de clases en escuelas de primaria y secundaria a finales de mayo.

 Antes de que termine el mes de mayo, las autoridades han confirmado una nueva suspensión de clases y un último puente escolar a nivel básico.

Antes de que termine el mes, la Secretaría de Educación Pública (SEP) confirma que habrá un nuevo puente para los alumnos de nivel básico. Esta suspensión total aplicará para todas las escuelas públicas de México, razón por la que no habrá clases a finales de mayo y los planteles cerrarán sus puertas a los estudiantes de primaria secundaria, para que los docentes atiendan esta jornada administrativa.

De acuerdo a lo que confirma la SEP en el calendario escolar 2024-2025, a finales de este mes de mayo, habrá un cierre total de las escuelas públicas de preescolar, primaria secundaria; para celebrar una de las últimas sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE). La suspensión de clases únicamente aplicará para los estudiantes, ya que el personal docente y administrativo deberá presentarse a los planteles para cumplir con esta jornada académica.

Autismo: cómo es la prueba que puede cambiar una vida desde la infancia.

María P. Martínez

Detectar el autismo a tiempo puede transformar el futuro de un niño, así funciona la prueba clave para entender su mundo interior.

El diagnóstico de autismo no es una etiqueta, es una puerta que puede abrirse a tiempo o dejarse cerrada para siempre. En un país donde aún cuesta hablar de salud mental con naturalidad, identificar el Trastorno del Espectro Autista (TEA) desde los primeros años de vida no debería ser un privilegio, sino una urgencia. Porque cuanto antes se detecta, antes se interviene, y más posibilidades hay de que la persona desarrolle su máximo potencial. Ahora bien, ¿cuántas familias siguen deambulando entre dudas, estigmas y profesionales desinformados?

El TEA no se ve en una radiografía ni se mide con un termómetro. Se manifiesta en gestos, silencios, rutinas inquebrantables o miradas que no buscan otras. Y ahí es donde entra en juego uno de los instrumentos más valiosos de la neuropsicología actual: la Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo (ADOS). Este test no es un cuestionario frío ni una prueba mecánica: es una experiencia de interacción cuidadosamente diseñada para ver lo invisible.

Simulador en línea para aspirantes a bachillerato UNAM e IPN: Fechas en que estará disponible.

Es un ejercicio opcional, pero se recomienda hacerlo para que los aspirantes experimenten el entorno del examen en línea.

Dentro del nuevo proceso de ingreso a la educación media superior en el Valle de México, ¡Mi Derecho, Mi Lugar!, los aspirantes para el nivel medio superior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) podrán acceder a un simulador virtual del examen de admisión.
Simulador virtual
Podrás tener acceso al simulador, del 9 al 12 de junio de este año; recuerda que tendrá una duración aproximada de 20 a 30 minutos, ya que el objetivo es que los familiares se familiaricen con la plataforma digital de la evaluación y verifiquen la compatibilidad técnica de sus equipos.

Aunque es un ejercicio es opcional, se recomienda hacerlo para que los aspirantes experimenten el entorno del examen en línea, que será aplicado con la supervisión de una inteligencia artificial que usa la cámara y el micrófono.

Es indispensable haber completado el proceso previo de registro, el cual incluye el pago por derecho a examen y la toma de fotografía que sirve para validar la identidad del estudiante.

Igualmente, entre el 2 y el 6 de junio deberán descargar un navegador seguro proporcionado por las instituciones que es de carácter obligatorio, ya que se ocupará para el examen simulador, así como el oficial.