miércoles, 23 de julio de 2025
Identifican dos genes vinculados a características del cerebro humano que podrían dar pistas sobre el autismo
Un nuevo estudio de la Universidad de California - Davis (Estados Unidos) publicado en 'Cell' ha identificado dos genes vinculados a las características del cerebro humano y ofrece una hoja de ruta para descubrir muchos más. La investigación podría proporcionar información sobre el funcionamiento y la evolución del cerebro humano, así como sobre las causas de los trastornos del lenguaje y el autismo.
Leer más: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-identifican-dos-genes-vinculados-caracteristicas-cerebro-humano-podrian-dar-pistas-autismo-20250722073950.html
https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-identifican-dos-genes-vinculados-caracteristicas-cerebro-humano-podrian-dar-pistas-autismo-20250722073950.html
domingo, 20 de julio de 2025
Supera el millar el registro de personas autistas
Mil 106 personas han sido registradas en el censo “De Mil Colores”, implementado por el Sistema Municipal DIF de Querétaro como parte de una estrategia para brindar atención integral a personas del espectro autista.
El programa, impulsado por el presidente municipal Felipe Macías Olvera, busca sentar un precedente a nivel nacional en materia de inclusión. A partir del 1 de agosto se iniciará una segunda etapa del programa, que consistirá en revisar los registros y entregar distintivos a las personas censadas.
Esta identificación busca promover la sensibilización social y facilitar la accesibilidad en espacios tanto públicos como privados, como oficinas gubernamentales, restaurantes, hoteles y el aeropuerto.
Desde su arranque el 5 de mayo, el censo ha contabilizado un total de mil 106 registros, de los cuales el 75 por ciento corresponde a personas del sexo masculino y el 25 por ciento al femenino.
El levantamiento de datos no exige diagnóstico previo ni restringe por edad, lo que ha permitido un acercamiento más amplio a esta población.
De acuerdo con el DIF Municipal, esta información permitirá orientar mejor las políticas públicas y servicios dirigidos a personas con autismo, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y facilitar su integración en todos los ámbitos.
Primeros signos de autismo
En la siguiente lista se ofrecen algunos ejemplos de tipos comunes de conductas que pueden observarse en niños y niñas con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA). No todos los niños y niñas autistas tendrán todas estas conductas, pero la mayoría presentará varias de las que se enumeran a continuación. Por eso es crucial una evaluación profesional. Además, algunos niños y niñas sin TEA pueden mostrar algunas de estas conductas. Pero para quienes tienen TEA, estas conductas pueden ser perturbadoras o suponer un desafío para la vida cotidiana.

Signos de autismo en los bebés
A los 6 meses Pocas o ninguna gran sonrisa u otras expresiones cálidas, alegres y cautivadoras
Contacto visual limitado o nulo
A los 9 mesesPoco o ningún intercambio de sonidos, sonrisas u otras expresiones faciales
Signos de autismo en los niños pequeños

A los 12 mesesPoco o ningún balbuceo
Pocos o ningún gesto de vaivén como señalar, mostrar, alcanzar o saludar con la mano
Poca o ninguna respuesta al nombre
A los 16 mesesMuy pocas palabras o ninguna
A los 24 mesesMuy pocas o ninguna frase significativa de dos palabras (sin incluir la imitación o la repetición)
Signos de autismo a cualquier edad
1 de cada 100 niños en todo el mundo tiene autismo
Análisisdomingo, 20 de julio de 2025
Cuando hablamos de neurodiversidad, regularmente nos referimos a personas con autismo, sin embargo, es un concepto que también se asocia de forma positiva a personas con discapacidad del desarrollo. Lo anterior, nos debe hacer conscientes de que la diversidad es parte de la naturaleza humana. Por lo tanto, a todas las personas, independiente de su condición se les deben proteger y garantizar sus derechos humanos.De acuerdo la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente, 1 de cada 100 niños en todo el mundo tiene autismo. Sin embargo, esta tasa varía significativamente en los países en desarrollo, donde los recursos de diagnóstico son menos accesibles, lo que puede dar lugar a un subregistro de los casos.
El autismo puede ser definido como una afección neurológica permanente, que se manifiesta en la primera infancia, independientemente del género, la raza o la condición social y económica; sus principales síntomas son, las deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social; y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, muchas veces confundido con el Asperger, que es un padecimiento neuropsiquiátrico que se caracteriza por variaciones del desarrollo regular del sistema nervioso, lo cual trae como consecuencia “particularidades sicológicas, conductuales, cognoscitivas y emocionales”. Lo anterior, implica una alteración cualitativa de la interacción social de los pacientes, así como patrones, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas. https://prosperahealthcare.com/es/estadisticas-de-autismo-2/
La forma de caminar puede revelar una condición de autismo, asegura un estudio - Infobae
Andar de puntillas, con los pies hacia adentro o hacia afuera son algunas de las formas más visibles en las que se manifiesta la llamada “marcha autista”
El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en la comunicación, en la interacción social o el comportamiento. Al tratarse de un espectro, el autismo abarca una amplia variabilidad en la presentación y severidad de los síntomas, explican desde la Clínica Universidad de Navarra.
Ahora, un estudio de la Universidad de Monash en Melbourne (Australia) ha revelado otra de las señales que delatan el autismo: la forma de caminar. Andar de puntillas, con los pies hacia adentro o hacia afuera son algunas de las formas más visibles en las que se manifiesta la llamada “marcha autista”.
Sin embargo, las diferencias pueden ser más sutiles: paso lento, zancadas más amplias, mayor tiempo con un pie apoyado en el suelo y una marcada variabilidad en la longitud y velocidad de los pasos son rasgos comúnmente observados en personas dentro del espectro.
n análisis de tres décadas de investigaciones confirma que estas características no son episodios aislados ni limitados a la infancia, y que las diferencias en la marcha persisten a lo largo de la vida y, en muchos casos, se hacen más evidentes con la edad.
A menudo, estos patrones de movimiento se acompañan de otros desafíos motores como problemas de equilibrio, coordinación y estabilidad postural. También pueden ir de la mano con dificultades en habilidades como la escritura. Todo esto apunta a la necesidad de apoyos específicos para quienes enfrentan estas diferencias.
El cerebro detrás de los pasos
La explicación de estas particularidades se encuentra en el desarrollo cerebral, explican los investigadores. Estudios en neurociencia apuntan a diferencias estructurales y funcionales en dos áreas clave: los ganglios basales y el cerebelo. Los ganglios basales se encargan de la secuenciación del movimiento y permiten que la marcha sea fluida y automática. El cerebelo, por su parte, utiliza información sensorial y de posición corporal para ajustar el movimiento y mantener el equilibrio.
martes, 15 de julio de 2025
Un amplio estudio no encuentra ningún vínculo entre el aluminio en las vacunas y casos de autismo o asma
Jul. 14, 2025, 5:40 PM PDT Por Kaitlin Sullivan - NBC News
El aluminio que hay junto con otros ingredientes en algunas vacunas que reciben los bebés para su protección han sido blanco de los escépticos de las inoculaciones, que culpan al aluminio de causar supuestos problemas de salud. Sin embargo, un nuevo estudio médico que revisó a más de 1 millón de personas y fue publicado en la revista con revisión de pares Annals of Internal Medicine indica que no hay ningún vínculo comprobado entre el aluminio y un mayor riesgo de padecer alguna de 50 condiciones crónicas como alergias, autismo o enfermedades autoinmunes.
Robert F. Kennedy Jr., el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, es de las personas que han esparcido información errónea sobre las vacunas desde hace años. Por ejemplo, en 2024 dijo durante su aparición en un podcast que el aluminio en las vacunas es "muy neurotóxico". (Un portavoz de la secretaría no respondió a solicitudes para aclarar si Kennedy continúa sosteniendo esta idea).
El principal autor del nuevo estudio, Anders Hviid, dice que siendo él mismo padre entiende que hay dudas sobre ciertos ingrediente en las vacunas y la seguridad de aplicarlas.
sábado, 5 de julio de 2025
Científicos hallan la verdadera causa del Alzheimer y el autismo: ya estaría más cerca de una cura definitiva
Actualizado el 4 de Julio de 2025
Un equipo de investigadores ha logrado cuantificar la presencia de aluminio en el tejido cerebral humano, lo que arroja una luz sobre su posible implicación en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas y del neurodesarrollo.
Si bien ya existían estudios que habían detectado y visualizado este metal en cerebros afectados, la novedad de esta investigación radica en la comparación con tejido cerebral de donantes sin discapacidad neurológica aparente.
El estudio publicado recientemente analizó veinte cerebros de donantes sin enfermedades neurodegenerativas reconocibles, utilizando técnicas avanzadas de digestión ácida asistida por microondas y espectrometría de absorción atómica.
Científicos cada vez más cerca de encontrar las causas del Alzheimer
Los resultados mostraron que el contenido de aluminio en estas 191 muestras de tejido fue "invariablemente bajo", con más del 80% de ellas presentando menos de 1.0 g/g de peso seco de tejido. La relevancia de estos datos de control se hizo evidente al compararlos con mediciones de aluminio obtenidas mediante procedimientos idénticos de cerebros de pacientes con enfermedad de Alzheimer esporádica, enfermedad de Alzheimer familiar, trastorno del espectro autista y esclerosis múltiple.
El curso ‘Conviviendo con el Autismo’ destacó la importancia de la atención temprana
Más de 70 personas asistieron al curso ‘Conviviendo con el autismo’, organizado por la Universidad de Verano de Maspalomas, con el objetivo de sensibilizar a la población en general, y especialmente del municipio de San Bartolomé de Tirajana, sobre la situación e inclusión de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
La inauguración de esta jornada contó con la asistencia de Elena Álamo, concejala de Presidencia, Recursos Humanos, Cultura, Igualdad, Juventud y Educación del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana; Esther Delgado, concejala delegada del área de Cultura del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, y Guillermo Morales, director de la Universidad de Verano de Maspalomas.
La pedagoga Cinthia Santana explicó los grados del TEA, las terapias, la importancia de la atención temprana, los recursos, la accesibilidad y los mitos sobre las personas con TEA.
Los probióticos podrían ayudar a reducir la hiperactividad e impulsividad en niños con autismo o TDAH
Los trastornos del neurodesarrollo como el autismo y el TDAH son cada vez más prevalentes a nivel mundial y suponen un reto para el bienestar de los niños y de sus familias. Ahora, dos estudios liderados por la Universitat Rovira i Virgili (URV) apuntan hacia nuevos enfoques terapéuticos basados en probióticos, que podrían contribuir a reducir los síntomas de hiperactividad y mejorar la calidad de vida en niños con estos trastornos.
El autismo se caracteriza por dificultades en la interacción social, la comunicación y la presencia de conductas repetitivas y restrictivas. El TDAH se manifiesta principalmente en forma de déficit de atención, hiperactividad e impulsividad. A pesar de las diferencias, ambos trastornos comparten alteraciones en el funcionamiento ejecutivo, que es clave para regular los procesos cognitivos, conductuales y emocionales en la infancia.
La investigación actual está poniendo el foco en el llamado eje intestino-cerebro, una conexión entre el cerebro, el sistema nervioso y la microbiota intestinal, y se estudia como el conjunto de microorganismos que viven en el intestino y pueden tener un papel clave en la salud y el funcionamiento del organismo.
Esta línea de investigación abre la puerta a nuevas estrategias terapéuticas más allá de la medicación tradicional a través de fármacos, como es el caso de los probióticos. El uso de estos microorganismos puede influir en la microbiota e, indirectamente, en la producción de neurotransmisores implicados en estos trastornos, como la dopamina y la ácido gama-aminobutírico.
lunes, 30 de junio de 2025
Proponen preparar a maestros para inclusión educativa de personas con autismo.
La RedacciónJun 29, 2025
El diputado Noel Chávez Velázquez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), presentó una iniciativa con el propósito de asegurar el acceso equitativo a la educación, tanto en instituciones públicas como privadas, para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
La propuesta del legislador busca añadir una fracción XI Bis al artículo 10 e incorporar un nuevo Capítulo III, titulado “De la Educación Especial”, dentro de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista.
Y es que entre sus planteamientos centrales, busca establecer que el personal docente esté debidamente capacitado y cuente con herramientas adecuadas para favorecer la inclusión educativa y brindar acompañamiento efectivo a las personas con esta condición.
Propone además que la Secretaría de Educación Pública (SEP) implemente acciones específicas en el ámbito de la educación especial. Dichas acciones incluyen la formación, actualización, sensibilización y capacitación de maestras, maestros, psicólogos, terapeutas y demás profesionales de la educación encargados directamente de los procesos de enseñanza, con el objetivo de identificar e intervenir oportunamente en los casos que lo requieran.
lunes, 9 de junio de 2025
Así ayuda el análisis de movimiento a detectar autismo.
9 junio, 2025 por Autismo Diario
Un estudio revela que analizar el movimiento al agarrar objetos puede ayudar a detectar el autismo con un 85 % de precisión. Descubre cómo funciona.
Cuando el cuerpo también habla: una nueva forma de detectar el autismo
El diagnóstico temprano del autismo puede cambiar el rumbo de una vida. Para muchas familias, ese momento llega tarde, con años de dudas, pruebas y espera. Pero ¿y si el cuerpo pudiera hablar antes que las palabras?.
Un nuevo estudio realizado por la Universidad de York (Canadá) ofrece una propuesta revolucionaria: utilizar el análisis de movimiento y autismo como vía diagnóstica. ¿La clave? Observar cómo una persona agarra un objeto. Este pequeño gesto, que parece inofensivo, podría ser la señal temprana que tantos padres buscan.
¿Qué descubrieron los científicos?
domingo, 8 de junio de 2025
Estudiantes de Altamira crean app KID-IA para niños con autismo; gana en Infomatrix México 2025.
Víctor Eduardo Acosta, Luis Jerónimo Loera, y Rubén Alexander Rodríguez presentaron el proyecto en la Universidad de Ixtlahuaca, Estado de México.
Tamaulipas.- Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Altamira (UTALT) han creado el proyecto KID-IA, que fue galardonado en el Infomatrix México 2025; es una aplicación basada en inteligencia artificial que contribuye al aprendizaje personalizado en niños con autismo.
La rectora de la UTALT, Mara Grassiel Acosta González, explicó que el evento se realizó del 21 al 24 de mayo en la Universidad de Ixtlahuaca, Estado de México.
Dijo que los alumnos que presentaron el proyecto son de la carrera de Mecatrónica, Víctor Eduardo Acosta, Luis Jerónimo Loera, y Rubén Alexander Rodríguez.
“Es una aplicación diseñada para fomentar el desarrollo de niñas y niños con trastorno del espectro autista; la propuesta fue desarrollada bajo la asesoría del doctor Diego Arturo Soto y del Maestro José Antonio Rodríguez”, explicó Acosta.
Aumenta el diagnóstico de TEA en las aulas: especialistas llaman a reforzar la inclusión educativa.
En los últimos años, el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha ido en aumento tanto en Chile. Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 100 niños está dentro del espectro. En nuestro país, estimaciones de 2021 en zonas urbanas de la Región Metropolitana indican que uno de cada 51 niños presenta signos de autismo, lo que representa aproximadamente un 2% de la población infantil evaluada.
Este panorama plantea adaptar el sistema educativo para garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes autistas.
Autismo y educación: por qué es necesario incluir estrategias sensoriales en el aula.
La presencia de niños con autismo en el sistema escolar es una realidad en aumento. Expertos alertan sobre la necesidad de adaptar el aula a sus necesidades sensoriales y aplicar estrategias concretas para lograr una verdadera inclusión.
Esta realidad plantea desafíos urgentes para el sistema escolar, especialmente en contextos de aulas sobrepobladas y poca formación específica en neurodiversidad.
Una de las claves para mejorar la inclusión educativa está en entender cómo los niños dentro del espectro perciben y procesan el mundo que los rodea. Según el académico Juan Sebastián León, de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Talca, la ciencia ha identificado más sistemas sensoriales además de los clásicos cinco (vista, oído, tacto, olfato y gusto), que son esenciales para el aprendizaje y la autorregulación.
“Si sabemos exactamente qué falla en el autismo, podemos pensar cómo corregirlo”.
Mònica López Ferrado
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 1% de la población mundial padece trastorno del espectro autista (TEA) en mayor o menor grado. Pero el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 reconoce en el I Plan de Acción en Trastorno del Espectro Autista 2023-2027 que “la información sociodemográfica sobre el colectivo de personas con autismo es todavía muy limitada” y apunta la necesidad de avanzar en su detección, así como en el estudio sobre la singularidad de los casos.Neurodesarrollo
La proteína CPEB4 es esencial para el correcto desarrollo de las neuronas
Carla Garcia-Cabau y Anna Bartomeu, del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona), investigan una proteína responsable de la cadena de sucesos que ocurren en las neuronas para llegar a este trastorno. Han publicado sus resultados en un artículo publicado en Nature que firman como primeras autoras. Han realizado la investigación en ratones, pero los resultados indican que podría ser una diana a la que apuntar para el tratamiento del autismo, así como un biomarcador para su diagnóstico.
viernes, 6 de junio de 2025
Día del Orgullo Autista, te contamos qué y por qué se celebra
Cada 18 de junio a nivel mundial se conmemora el Día del Orgullo Autista para visibilizar y concientizar sobre la neurodivergencia y romper con los estigmas de está condición.
Esta fecha surgió en 2025 gracias al colectivo “Aspies for Freedom”, que promueve campañas sobre el movimiento por los derechos de las personas con autismo.
¿Qué es el autismo?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Trastorno del Espectro Autista (TEA) abarca un conjunto diverso de condiciones neurológicas que modifican la manera en que una persona percibe e interactúa con el mundo. Esta condición se presenta en uno de cada 100 niños y niñas.
Las personas diagnosticadas con esta condición suelen presentar alteraciones en los sistemas de neurotransmisores como el aumento en la secreción de serotonina y glutamato y disminución de la dopamina y acetilcolina. Además, presentan alteraciones en el sistema límbico del cerebro, conocido también como el “sistema nervioso emocional”, debido que este se encarga de regular las emociones y comportamiento.
¿Cuáles son las características del autismo?
martes, 3 de junio de 2025
Trastorno del espectro autista.
Dra. Natalia Martínez Medina.
Semanalmente identificamos un término de interés clínico, analizamos su relevancia actual y presentamos una infografía que se aplique a su práctica clínica.La identificación temprana del trastorno del espectro autista se ha convertido en una prioridad de salud pública con el fin no solo mejorar la calidad de vida de niños y niñas y sus familias, sino también con el objetivo de optimizar recursos, reducir desigualdades y promover una sociedad más inclusiva.Uno de cada cien infantes vive con autismo en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las cifras llaman la atención y prenden las alertas para estar más conscientes tanto en la consulta, para identificar posibles casos, como al diagnosticar y ofrecer educación y herramientas constantes a las familias para que el proceso de adaptación a la condición sea más tolerable.[1]
La etiología del espectro autista es multifactorial e implica interacción entre herencia y factores ambientales, incluso se ha relacionado con gran influencia epigenética.
Secretos de un genio.
Bruce Miller, de la Universidad de California en San Francisco, descubrió que una zona específica del cerebro se encuentra dañada en uno de los casos más intrigantes para los neurólogos: el de aquellas personas que presentan discapacidades, pero poseen una aptitud extraordinaria en alguna disciplina.
El lóbulo temporal frontal parece ser la zona clave.
Miller examinó a un niño autista de 11 años con grandes habilidades artísticas y encontró que su cerebro presentaba problemas en el lóbulo temporal izquierdo.
Al estudiar a varias personas con gran talento artístico, descubrió que todos tenían algún problema en la misma parte del cerebro.
jueves, 29 de mayo de 2025
Niños con autismo tienen más riesgo de sufrir depresión y ansiedad.
Ciudad de México.- Un estudio del grupo de investigación Nutrición y Salud Mental de la Universitat Rovira i Virgili (URV) señala que los niños con trastorno del espectro autista (TEA) tienen hasta tres veces más riesgo de sufrir problemas emocionales, como depresión y ansiedad.
El trabajo, llevado a cabo con cerca de 800 escolares y preescolares de la demarcación de Tarragona, apunta que si además los niños tienen déficit de atención con hiperactividad (TDAH), una comorbididad que muchas veces no se detecta a pesar de que afecta el 40%, este riesgo aumenta hasta cuatro o cinco veces.
El porqué del incremento de los diagnósticos de autismo
Bárbara Cabrera
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición que se caracteriza por la escasez de habilidades comunicativas, entre otros síntomas. En la provincia de Jujuy como en el resto del mundo aumentaron los índices de casos durante la niñez, esto se debe a una mayor detección y a profesionales debidamente capacitados.
Al respecto, la doctora en Psicología, Josefina Lipari, en un análisis integral, en dialogó con El Tribuno de Jujuy, manifestó que el incremento exponencial de diagnósticos se debe a que "hay una mejor calificación y clasificación en los criterios diagnósticos según el DCM5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). Hay mayor conciencia y mayor estudio de los síntomas que se presentan".