La Confederación Mexicana de Maestros (CMM) se fundó en 1932, no en 1930, como resultado de la unión de varias organizaciones magisteriales. Específicamente, surgió de la unión de la Unión de
Directores e Inspectores Federales de Educación, la Confederación Nacional de Organizaciones Magisteriales y el Frente Revolucionario del Magisterio. La CMM, a pesar de asumir posiciones radicales, estuvo ligada a la política oficial de la época. En 1935, varias de estas organizaciones, incluida la CMM, se fusionaron para formar el Frente Único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza.
La Confederación Mexicana de Maestros (CMM) fue una organización sindical importante en México, surgida en un contexto de lucha por los derechos laborales de los maestros. La CMM surgió en un momento de inestabilidad laboral, bajos salarios y persecución para los maestros. La organización buscaba mejorar las condiciones laborales y defender los intereses de sus agremiados.
Algunos puntos clave sobre la CMM:Origen:Surgió de la unión de diversas organizaciones magisteriales, incluyendo la Unión de Directores e Inspectores Federales de Educación, la Confederación Nacional de Organizaciones Magisteriales y el Frente Revolucionario del Magisterio.
Fundación:Aunque la información varía, se establece que su fundación fue en 1932, no en 1930.
Objetivos:Luchar por mejores condiciones laborales, salarios justos y la defensa de los intereses de los maestros.
Relación con el gobierno:Si bien la CMM asumió posiciones radicales, también estuvo ligada a la política oficial de la época.
Fusión:En 1935, la CMM y otras organizaciones se fusionaron para formar el Frente Único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza.
https://mydidacticali.wordpress.com/2000/09/02/la-confederacion-mexicana-de-maestros-cmm/
No hay comentarios:
Publicar un comentario