Páginas

martes, 27 de mayo de 2025

¿Qué pide la CNTE? Reclaman derogación de la Ley del ISSSTE de 2007, como prometió Sheinbaum en campaña

Los maestros de la CNTE continuaron las movilizaciones en oficinas de la Secretaría de Hacienda, de Educación Pública y en el INE.   27 de mayo, 2025    Por: Oscar Nogueda Romero

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantiene marchas y bloqueos en la Ciudad de México, con las exigencias de: derogar la reforma del ISSSTE de 2007, eliminar las Afores, el cálculo de pensiones por UMAS, la reforma educativa de 2019, y por otro lado obtener un aumento del 100% en su salario base.

Ante ello, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha ofrecido un aumento del 9% en el salario de los maestros y 1% adicional a partir de septiembre de 2025, así como una semana adicional de vacaciones, sustituir la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), e implementar un nuevo sistema de promoción de docentes.

Sin embargo, la mandataria rechazó la posibilidad de eliminar la reforma al ISSSTE de 2007, argumentando que regresar a este modelo de pensiones implicaría una carga financiera que el gobierno mexicano no puede solventar.

Esto, aunque durante su campaña prometió la eliminación de esta reforma.

Maestros piden eliminar Afores y UMAS

Los integrantes de la CNTE mantienen como principal exigencia la derogación de la ley del ISSSTE de 2007, la cual cambió las pensiones solidarias de la ley de 1983 por el sistema de afores.

La ley de 1983 consideró la jubilación a partir de los 30 años de servicio en el caso de hombres, y 28 años para las mujeres. En este esquema, al cumplir con los requisitos de jubilación, los trabajadores recibían una pensión del 100% de su último salario base. Las aportaciones venían de los trabajadores en activo, y recursos del gobierno federal.

Sin embargo, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados mencionó que el aumento de personas pensionadas, la disminución de trabajadores en activo e insuficiencias de ingresos provocó un déficit en los recursos destinados a cubrir la pensiones.

Con la reforma de 2007, se pasó a un sistema de afores, el cual se nutre de aportaciones del gobierno, patrón y del propio trabajador. Esto implica que cada trabajador tiene una cuenta que depende de los recursos que acumule durante su etapa laboral.

Esta reforma estableció que la edad mínima para jubilarse es 65 años. Para las personas que acogieron el artículo 10 transitorio de esta reforma, la edad de jubilación aumentaría cada año desde los 51 años para hombres, y 49 años para las mujeres. Para 2028, se estableció una edad de retiro de 60 y 58 años, respectivamente.

“Ya no queremos las cuentas individuales, porque desde 2007 cada trabajador tiene que estar ahorrando a partir de su salario, situación que ha puesto en desventaja a la mayoría de los trabajadores, considerando que más del 70% se encuentra en cuentas individuales y un 30% en el décimo transitorio”, señaló Yenny Aracely Pérez Martínez, secretaria general de la sección 22 de la CNTE.

En un mitin en Culiacán, en abril de 2024, la entonces candidata de Morena a la presidencia dijo: “además, vamos a echar para atrás la reforma a las pensiones de 1997 y 2007, que condenaron a los trabajadores a pensiones de miseria. Vamos a hacer más universidades públicas, la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud, para más médicos y enfermeras. Además, todas las universidades públicas tienen que ser gratuitas”.

En contraste, en su conferencia de prensa del 26 de mayo de 2025, la mandataria señaló: “Si bien, es cierto que nosotros tampoco estamos de acuerdo con la reforma del 2007, regresar a una situación previa a la del 2007 en este momento representa una carga a las finanzas públicas que no puede atender el Estado mexicano; pondríamos en problemas a los recursos públicos para Programas de Bienestar, para obra pública, para el salario de los trabajadores del Estado, todo lo que representa el presupuesto público”.

Aunado a ello, el Secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, destacó al Fondo de Pensiones para el Bienestar (FPB) como una alternativa para que los maestros alcancen el 100% de su último salario para su pensión.

Para acceder al FPB es necesario que los trabajadores coticen en el sistema de afores, es decir, desde la reforma de 2007; cumplan con la edad de jubilación y semanas de cotización. Este fondo permite contar con un complemento para una pensión igual al 100% del último salario cotizado, sólo si éste era igual o menor a 17 mil 364 pesos al momento de tu jubilación.

De acuerdo con el CIEP, los complementos de pensiones del FPB han sido limitados, mientras que las devoluciones de las afores han concentrado la mayor parte del gasto durante 2024.

“Su implementación ha estado dominada por pagos de devolución más que por complementos de pensión. Esta tendencia puede obedecer a factores administrativos, normativos o incluso operativos, pero plantea dudas sobre la capacidad del FPB para cumplir con su propósito. La falta de nuevas aportaciones en el cuarto trimestre puede levantar preocupación sobre la sostenibilidad financiera del esquema si no se garantizan flujos recurrentes. De mantenerse este patrón, el fondo corre el riesgo de agotar sus recursos antes del horizonte estimado de 2038”, destacó el CIEP.

Para la secretaria general de la sección 22 de la CNTE, el FPB implica que cada trabajador lo pueda percibir hasta los 65 años, lo cual obliga al grueso de los trabajadores afiliados al ISSSTE a trabajar a esa edad. Pérez Martínez destacó que las autoridades solo han congelado la edad de jubilación en 58 años para hombres, y 56 para mujeres.

Por otro lado, los maestros piden la eliminación de la UMAS como método de calcular las pensiones de los trabajadores y tomar como base los salarios mínimos. En 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que para los trabajadores que rechazaron integrarse al sistema de afores en 2007, su pensión tendría un tope de 10 UMAS.

Esto quiere decir que las personas que se acogieron al décimo transitorio de la ley del ISSSTE de 2007, podrían recibir un monto máximo de alrededor de 34 mil pesos para 2025. Actualmente, 10 UMAs mensuales equivalen a 34, mil 95 pesos, mientras que 10 salarios mínimos mensuales son 84 mil pesos

Derogar reforma educativa de 2019 y aumento de salarios

Otra de las peticiones de los maestros de la CNTE es la derogación de la reforma educativa de 2019, específicamente la eliminación del Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm) y la ley del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Sicamm). Para los maestros, la promoción de plazas de este sistema vulnera sus derechos laborales y salariales.

Aunado a ello, solicitan el aumento del 100% de su salario base. En respuesta, la presidenta mencionó que se revisará el Usicamm y se dialogará con los maestros para formar nuevos parámetros para el ingreso, permanencia y promoción de los docentes.

El pasado 15 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un aumento salarial del 9% y una semana más de vacaciones; sin embargo, la CNTE ha manifestado su rechazo y continúa exigiendo un aumento del 100 % sobre su sueldo base.

“No hay una respuesta a lo que que hemos planteado sobre la derogación de la ley del ISSSTE y pues bueno, ha sido una situación que nos ha mantenido ya en 11, 12 días de movilizaciones, y pues bueno, continuaremos también hasta donde los compañeros de base así lo determinen”, dijo

En conferencia de prensa frente a Televisa Chapultepec, donde realizan un bloqueo, confirmaron que mantendrán su protesta de forma indefinida, e indicaron que aún no tienen una acción confirmada para el próximo 1 de junio, día en que se realizará la elección judicial.

Con información de Eréndira Aquino

https://animalpolitico.com/verificacion-de-hechos/te-explico/cnte-derogacion-issste-promesa

No hay comentarios:

Publicar un comentario