Páginas

miércoles, 26 de febrero de 2025

Las claves para entender la iniciativa a la reforma del ISSSTE propuesta por Sheinbaum

La iniciativa enviada a Diputados por la presidenta Claudia Sheinbaum forma parte del Plan para la Transformación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.Paola Alín México - 26 FEB 2025 
El pasado 7 de febrero la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso una reforma a la ley que rige al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en México. El documento —que ya fue recibido por la Cámara de Diputados para su revisión, votación y aprobación— establece que la iniciativa “busca el fortalecimiento financiero del ISSSTE” y regresar al FOVISSSTE “las atribuciones de adquisición, construcción, rehabilitación y renta de viviendas”. Una de las principales promesas de la actual Administración es la construcción de al menos un millón de viviendas sociales.

La propuesta del Gobierno de Sheinbaum forma parte del Plan para la Transformación del ISSSTE, cuyo lanzamiento ha provocado protestas en diversos estados del país, especialmente entre los maestros, quienes aseguran que no se ha dado suficiente información sobre el alcance de la reforma y también se quejan de que la propuesta contempla un aumento en las aportaciones de los trabajadores al seguro social cuando los salarios superen los 30.000 pesos. En su conferencia matutina de este 26 de febrero, Sheinbaum dijo que “a los maestros no se les va a descontar nada más de lo que actualmente existe en la ley. No impacta a trabajadores de base de los gobiernos, no impacta a trabajadores del sector salud, sino sencillamente en los trabajadores de confianza de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) que tenemos un ingreso adicional por compensación”.
El Plan para la Transformación del ISSSTE

A principios del año, el director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, presentó el Plan para la Transformación del instituto. “Hemos venido trabajando una serie de lineamientos que nos ha dado la Presidenta y los expresamos en estos 25 puntos para la transformación del ISSSTE. El objetivo es fortalecer los siguientes cuatro ejes y derechos: salud, vivienda, seguridad social integral y combate a la corrupción y fortalecimiento financiero”, dijo el funcionario en conferencia matutina el pasado 14 de enero. La reforma presentada por Sheinbaum forma parte de este plan. Mejorar la atención y trato a los derechohabientes

martes, 25 de febrero de 2025

Los maestros mexicanos se movilizan contra la reforma al ISSSTE

Los docentes se oponen al nuevo reglamento, que, aseguran, afecta sus derechos. Informan que mantendrán las manifestaciones hasta convencer a la presidenta para que retire la iniciativa.

Carlos S. Maldonado  México - 25 FEB 2025 - ACTUALIZADO:25 feb 2025 - 

Miles de maestros mexicanos se han movilizado en varios Estados del país para expresar su rechazo a una reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE) impulsada por el Ejecutivo de la presidenta Claudia Sheinbaum. Los docentes temen el impacto económico que pueda significar el aumento en las cuotas a los trabajadores propuestas por la medida y exigen, además, la derogación de otra reforma a esa institución, impuesta en 2007, porque, afirman, va contra sus derechos y beneficios como trabajadores públicos. Desde el Gobierno han defendido los cambios impulsados por la mandataria que, según Martí Batres, director del ISSSTE, “tienen el objetivo de fortalecer los derechos de los trabajadores del Estado en cuanto a salud, vivienda, seguridad social integral, combate a la corrupción y fortalecimiento financiero”.

El malestar de los maestros inició el pasado 7 de febrero, cuando la presidenta Sheinbaum envió al Congreso la iniciativa, que debe ser sometida a discusión por los diputados para su aprobación. Los docentes se quejan de que no cuentan con suficiente información de parte de las autoridades sobre el alcance de esta reforma, pero critican que incluye medidas que pueden afectar las condiciones laborales. Se quejan de que la propuesta aumenta las aportaciones de los trabajadores al seguro social cuando los salarios superen los 30.00 pesos; afecta el funcionamiento al programa de vivienda pública y no deroga las reformas de 2007, que golpearon, dicen, las pensiones y privatizaron el sistema de la seguridad al incluir a los trabajadores del Estado en las Afores (Administradora de Fondos para el Retiro). “La protesta que se ha extendido en todo el país se da por hacer recaer en los trabajadores el peso de la corrupción del ISSSTE. Hay mucha insatisfacción y coraje por promesas incumplidas”, ha afirmado este martes Humberto Martínez, maestro del Instituto Politécnico Nacional, e integrante de la Coordinadora de trabajadores de la educación (CNTE), uno de los dos poderosos sindicatos del sector.

lunes, 24 de febrero de 2025

Ley del ISSSTE 2025: las razones de la inconformidad

 24 febrero, 2025

Las protestas contra la Ley del ISSSTE del 2007 incluyeron paros nacionales, movilizaciones multitudinarias y miles de amparos. Imagen: Redes Sociales.


El gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo ha enviado una iniciativa al Congreso de la Unión para modificar la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Deja intacta la esencia de la contra-reforma aprobada en el año 2007 la cual incrementó la edad para el retiro de los trabajadores del Estado y eliminó el sistema solidario de pensiones para abrir paso a un sistema de cuentas individuales administradas por entes privados, algunos de ellos manejados por la banca transnacional. Esto trae como consecuencia pensiones bajas para los trabajadores que los rige esa iniciativa y jugosas ganancias para quién maneja los fondos de los trabajadores.

La nueva Ley, lo único que faculta es al Fondo de Vivienda del ISSSTE a construir vivienda para los trabajadores e incrementa el monto de las aportaciones al seguro de salud de aquellos cuyas percepciones mensuales sean superiores a los 10 Unidades de Medida de Actualización (UMA´s) (aunque es importante aclarar que eso equivale a $34,394.6 mensuales) sobre el salario integrado. Aunque algunos han salido a aclarar que esto no afectará a los trabajadores de base, sólo a personal de confianza y altos funcionarios. Pero hasta ahora la redacción de la Ley se mantiene, así.

Las protestas han sucedido, algunos dicen que estás no tienen razón. Veamos.

Un gobierno que se dice cercano a los intereses del pueblo debería poner sobre la mesa un proceso de discusión sobre el impacto de la Ley del 2007. Mientras las administradoras de los fondos para el retiro reciben millonarias ganancias cada año, las proyecciones de las pensiones de los trabajadores que ingresaron después del 2007 son que estas serán bajas e insuficientes. Además se debería revisar el tema de los años de retiro, para valorar el regresar a las modalidades anteriores al 2007. Y por consecuencia se debería plantear abrogar la contra-reforma a Ley del ISSSTE del 2007.

domingo, 16 de febrero de 2025

Congreso de Puebla analizará sancionar con cárcel a docentes que permitan bullying

domingo 16 de febrero de 2025   Por Vera Fernández

La bancada de Morena en el Congreso de Puebla propuso sancionar hasta con cinco años de cárcel a los directivos y profesores que permitan o inciten actos de acoso escolar, los cuales deriven en el suicidio de menores de edad.

La iniciativa surge a raíz del caso de Juan Lorenzo de siete años, quien se quitó la vida el pasado 6 de febrero tras ser víctima de bullying en una escuela primaria de la comunidad de Ayehualulco, perteneciente al municipio de Zacatlán.

Ante los indicios de que su maestra habría permitido y participado en los actos de acoso en contra del niño, se presentó la propuesta para sancionar a los docentes que tengan participación en casos similares.

El diputado local, Roberto Zataraín Leal, planteó reformas al Código Penal del Estado para imponer de uno a dos años de cárcel a quien, siendo profesor, directivo o autoridad competente, cause, permita o aliente, violencia física o psicológica a un estudiante menor de edad.

martes, 11 de febrero de 2025

Por concluir plan para modificar Protocolo de Protección Integral Escolar en Baja California

 Christian Galarza martes, 11 de febrero de 2025

El secretario de Educación indicó que ya concluyeron con las mesas de análisis.

Las autoridades educativas están en la etapa de conclusiones para modificar el protocolo integral de seguridad escolar, indicó el titular de la Secretaría de Educación de Baja California, Luis Gilberto Gallego Cortéz.

Luego de que trascendiera el caso de abuso infantil contra la niña Kim, en el jardín de niños Graciano Viniegra, en septiembre de 2024, trabajadores del plantel se manifestaron en noviembre del mismo año en exigencia de que se modificara el Protocolo de Protección Integral Escolar, señalando que dicho mecanismo no les garantizó seguridad al personal educativo..

Debido a esto, la Secretaría de Educación instaló mesas de diálogo para analizar la operatividad del protocolo y modificarlo si así se requería.

Al respecto, Gallego Cortéz confirmó que dichas mesas de trabajo ya terminaron, por lo que actualmente se encuentran en etapa de análisis de las propuestas que se presentaron durante el diálogo, por lo que esperan tener los resultados finales próximamente para modificar dicho protocolo.

Por concluir plan para modificar Protocolo de Protección Integral Escolar en Baja California

martes, 11 de febrero de 2025
El secretario de Educación indicó que ya concluyeron con las mesas de análisis.

Las autoridades educativas están en la etapa de conclusiones para modificar el protocolo integral de seguridad escolar, indicó el titular de la Secretaría de Educación de Baja California, Luis Gilberto Gallego Cortéz.
Luego de que trascendiera el caso de abuso infantil contra la niña Kim, en el jardín de niños Graciano Viniegra, en septiembre de 2024, trabajadores del plantel se manifestaron en noviembre del mismo año en exigencia de que se modificara el Protocolo de Protección Integral Escolar, señalando que dicho mecanismo no les garantizó seguridad al personal educativo.

Debido a esto, la Secretaría de Educación instaló mesas de diálogo para analizar la operatividad del protocolo y modificarlo si así se requería.

Al respecto, Gallego Cortéz confirmó que dichas mesas de trabajo ya terminaron, por lo que actualmente se encuentran en etapa de análisis de las propuestas que se presentaron durante el diálogo, por lo que esperan tener los resultados finales próximamente para modificar dicho protocolo.

“Estamos en la etapa de conclusiones, eso no quiere decir que no haya protocolos vigentes, están los protocolos vigentes y actualmente estamos ya en la fase de conclusiones de la revisión de dicho protocolos para poderlos renovar”, explicó.

lunes, 10 de febrero de 2025

Criterios orientadores sobre las solicitudes de maestros que busquen cambio de centro de trabajo. Ciclo 2025-2026.pdf



 

Preparan nueva subsecretaría de Educación en Baja California

lunes, 10 de febrero de 2025
El secretario de Educación aseguró que esto no aumentará la nómina de la dependencia

Christian Galarza
La Secretaría de Educación plantea la creación de una nueva subsecretaría encargada de la mejora y mantenimiento de los inmuebles educativos, informó el titular de la dependencia, Luis Gilberto Gallego Cortéz.

Indicó que dicha subsecretaría operará independientemente del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Baja California (INIFEBC).
GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Detalló que desde hace algunos meses la Secretaría de Educación comenzó a trabajar en una reestructura administrativa al interior de la dependencia, con la intención de mejorar la gestión administrativa.

En ese sentido, comentó que cuando llegó a encabezar la Secretaría en 2024, el área de infraestructura educativa estaba siendo dirigida por la misma persona que encabeza el INIFEBC.

Debido a esto, planteó separar dicha área, en forma de subsecretaría, para que a través de esta pudieran realizar obras de mantenimiento más rápida y ágilmente.

viernes, 31 de enero de 2025

Orientaciones Tema9 La NEM y la Educación Especial 4ta sesión Ciclo 2024-2025.pdf

 


Pautas y practicas de crianza en México Ciclo 2024-2025.pdf

 


Plan de Estudio para la educación Preescolar, primaria y secundaria 2022. Ciclo 2024-2025.pdf

 


Orientaciones Tema6 El papel del juego en el desarrollo de los aprendizajes 4ta sesión Ciclo 2024-2025.pdf

 


Orientaciones Tema7 El desarrollo de los aprendizajes en los adolescentes 4ta sesión Ciclo 2024-2025.pdf

 

Orientaciones Tema8 Estrategias metodológicas didácticas diferentes a los proyectos 4ta sesión Ciclo 2024-2025.pdf

 

Orientaciones Tema5 Crianza y la NEM en educación inicial 4ta sesión Ciclo 2024-2025.pdf

 

Orientaciones Tema3 Metodologías para el trabajo por proyectos 4ta sesión Ciclo 2024-2025.pdf

 

Orientaciones Tema4 La NEM y la educación multigrado 4ta sesión Ciclo 2024-2025.pdf

 

Orientaciones Tema10 Estrategias para desarrollar la evaluación formativa 4ta sesión Ciclo 2024-2025.pdf

 



Orientaciones Tema2 La NEM y los materiales educativos 4ta sesión Ciclo 2024-2025.pdf

 

Guía de Atención Educativa alumnos Aptitudes Sobresalientes Version-Revisada 2024 Ciclo 2024-2025.pdf

 

Guía buen trato UNICEF Ciclo 2024-2025.pdf

 

Formación docente trabajo red pedagogía por proyectos Ciclo 2024-2025.pdf

 

Ficha1 Características de la adolescencia Ciclo 2024-2025.pdf

 

El enfoque de las capacidades Ciclo 2024-2025.pdf

 

Educación Especial. Uso correcto del lenguaje-2 Ciclo 2024-2025.pdf

 


Casos de enseñanza. Aprendizaje situado 2021. Ciclo 2024-2025.pdf

 

Boletín31 Pensamiento crítico Ciclo 2024-2025.pdf

 


Boletin10 La importancia de las escuelas multigrados Ciclo 2024-2025.pdf

 

Acompañando la crianza. Educación Inicial 2021. Ciclo 2024-2025.pdf

 


Bitácora Sentido de la practica. Educación Inicial Ciclo 2024-2025.pdf

 

Proyectos en el aula cinco categorías Ciclo 2024-2025.pdf

 

Ser adolescente en la escuela Ciclo 2024-2025.pdf

 



Orientaciones directivos supervisores cuarta sesión ciclo 2014-2025.pdf