miércoles, 21 de mayo de 2025
Sitia CNTE Palacio Nacional. Agreden a reporteros que cubren la mañanera.
Claudia Sheinbaum aseguró que no caerá en las provocaciones de la CNTE
La RedacciónMay 21, 2025
Las movilizaciones y bloqueos de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) llegaron a Palacio Nacional.
Ante el bloqueo de la CNTE, la Presidenta Claudia Sheinbaum tuvo que transmitir por redes sociales la conferencia mañanera, mientras que los reporteros se conectaron vía zoom para hacer sus participaciones.
Ahí, la mandataria del País expresó que con la CNTE existe diálogo, pero que hay demandas que exigen que no podrán cumplirse por falta de presupuesto.
Destacó que su Gobierno no caerá en la provocaciones de la CNTE, y que no los va a reprimir.
“No se caerá en provocaciones, no habrá represión, habrá diálogo y se encontrará una salida”, dijo Sheinbaum Pardo.
Repudian en redes acciones de la CNTE
En redes sociales, usuarios expresaron su repudio y rechazo a las acciones de presión que emprende la CNTE para lograr sus demandas.
La RedacciónMay 21, 2025
Las movilizaciones y bloqueos de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) llegaron a Palacio Nacional.
Ante el bloqueo de la CNTE, la Presidenta Claudia Sheinbaum tuvo que transmitir por redes sociales la conferencia mañanera, mientras que los reporteros se conectaron vía zoom para hacer sus participaciones.
Ahí, la mandataria del País expresó que con la CNTE existe diálogo, pero que hay demandas que exigen que no podrán cumplirse por falta de presupuesto.
Destacó que su Gobierno no caerá en la provocaciones de la CNTE, y que no los va a reprimir.
“No se caerá en provocaciones, no habrá represión, habrá diálogo y se encontrará una salida”, dijo Sheinbaum Pardo.
Repudian en redes acciones de la CNTE
En redes sociales, usuarios expresaron su repudio y rechazo a las acciones de presión que emprende la CNTE para lograr sus demandas.
CNTE anuncia nueva jornada de movilizaciones el jueves 22 de mayo
21 mayo, 2025 | 14:48 | Julio César Sánchez Aguilar - Sandra Moreno | Uno TV
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantuvieron bloqueados los accesos a Palacio Nacional la mañana de este miércoles 21 de mayo, impidiendo el paso de medios de comunicación y cerrando vialidades clave como Correo Mayor y Corregidora, en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México (CDMX).
Desde las 6:58 de la mañana, los manifestantes comenzaron a instalarse en las calles Correo Mayor y Corregidora, impidiendo la circulación vehicular en el primer cuadro del Centro Histórico.
Minutos después, los bloqueos se extendieron a los alrededores del Palacio Nacional, donde se reportó que no se permitió la entrada a los medios para cubrir la conferencia mañanera de la presidenta.
En el lugar se registra la presencia de maestros de Oaxaca, Chiapas y Michoacán.¿Qué exige la CNTE?
La CNTE mantiene un plantón indefinido en el Zócalo capitalino desde hace días, con demandas como la reinstalación de la mesa nacional de diálogo, la abrogación total de la reforma educativa y mejoras salariales.
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantuvieron bloqueados los accesos a Palacio Nacional la mañana de este miércoles 21 de mayo, impidiendo el paso de medios de comunicación y cerrando vialidades clave como Correo Mayor y Corregidora, en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México (CDMX).
Desde las 6:58 de la mañana, los manifestantes comenzaron a instalarse en las calles Correo Mayor y Corregidora, impidiendo la circulación vehicular en el primer cuadro del Centro Histórico.
Minutos después, los bloqueos se extendieron a los alrededores del Palacio Nacional, donde se reportó que no se permitió la entrada a los medios para cubrir la conferencia mañanera de la presidenta.
En el lugar se registra la presencia de maestros de Oaxaca, Chiapas y Michoacán.¿Qué exige la CNTE?
La CNTE mantiene un plantón indefinido en el Zócalo capitalino desde hace días, con demandas como la reinstalación de la mesa nacional de diálogo, la abrogación total de la reforma educativa y mejoras salariales.
martes, 20 de mayo de 2025
La hora del magisterio, pensiones, salarios y leyes.
Luis Hernández Navarro
Cientos de miles de maestros de las más diversas regiones del país pararon labores indefinidamente este 15 de mayo. Demandan, entre otros puntos, aumento salarial justo, la derogación de la reforma educativa de 2019 –a la que llaman Peña-AMLO–, y la abrogación de la Ley del Issste de 2007.
En el discurso del Día de la Maestra y el Maestro, del pasado 15 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció: Retroactivo al 1º de enero, vamos a dar 9 por ciento de aumento salarial, global, con un adicional: a partir de septiembre, uno por ciento más. Falta aún información sobre qué porcentaje de este incremento va al salario base y cuál a compensaciones.
Muchos docentes consideraron este aumento insuficiente. ¿Por qué? En el mejor de los casos (hay cuestionamientos serios de que el salario magisterial sea el declarado por las autoridades), implica que los docentes recibirán apenas el equivalente a 2.2 salarios mínimos. Los trabajadores de la educación perciben ingresos 17 por ciento más bajos del que obtienen las personas con carrera profesional. Además, México es uno de los países de la OCDE con los peores salarios magisteriales: en 2023 eran 23 por ciento menores que el promedio.
También el 15 de mayo, la mandataria señaló cómo, durante el periodo neoliberal, se atacó sin recato a los docentes y a la escuela pública. “Lo peor –dijo– fue en 2013, cuando vino la mal llamada reforma educativa, que el objetivo central era hacer una educación de excelencia, que quién sabe qué quiera decir eso, pero en el fondo era afectar a la educación pública.
Cientos de miles de maestros de las más diversas regiones del país pararon labores indefinidamente este 15 de mayo. Demandan, entre otros puntos, aumento salarial justo, la derogación de la reforma educativa de 2019 –a la que llaman Peña-AMLO–, y la abrogación de la Ley del Issste de 2007.
En el discurso del Día de la Maestra y el Maestro, del pasado 15 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció: Retroactivo al 1º de enero, vamos a dar 9 por ciento de aumento salarial, global, con un adicional: a partir de septiembre, uno por ciento más. Falta aún información sobre qué porcentaje de este incremento va al salario base y cuál a compensaciones.
Muchos docentes consideraron este aumento insuficiente. ¿Por qué? En el mejor de los casos (hay cuestionamientos serios de que el salario magisterial sea el declarado por las autoridades), implica que los docentes recibirán apenas el equivalente a 2.2 salarios mínimos. Los trabajadores de la educación perciben ingresos 17 por ciento más bajos del que obtienen las personas con carrera profesional. Además, México es uno de los países de la OCDE con los peores salarios magisteriales: en 2023 eran 23 por ciento menores que el promedio.
También el 15 de mayo, la mandataria señaló cómo, durante el periodo neoliberal, se atacó sin recato a los docentes y a la escuela pública. “Lo peor –dijo– fue en 2013, cuando vino la mal llamada reforma educativa, que el objetivo central era hacer una educación de excelencia, que quién sabe qué quiera decir eso, pero en el fondo era afectar a la educación pública.
lunes, 19 de mayo de 2025
Suscribirse a:
Entradas (Atom)