lunes, 26 de mayo de 2025
domingo, 25 de mayo de 2025
Padres deben leerles más a sus hijos para motivarlos.
Amy Ross A. amy.ross@nacion.com
Ningún factor predice el interés de un niño por la lectoescritura, como el hecho de que sus papás le hayan leído cuentos.
Snow recomendó leer todo tipo de textos con los niños.
Por ello, así como urgen cambios en la metodología de enseñar a los niños a leer y escribir, es indispensable incidir sobre la educación en el hogar.
Así lo manifestó Ana Teresa León, del Instituto Nacional de Estudios de la Niñez y la Adolescencia, de la Universidad Nacional, quien recalcó la importancia de crear un andamiaje fluido desde preescolar hasta segundo grado, en el cual los niños desarrollen los conocimientos que requieren para leer.
“En buena teoría, deberíamos empezar por convencer a los padres y madres a leerles a sus niños y que se inicie un proceso de desarrollo de habilidades prelectoras y preescritoras”, resaltó León.
La experta estadounidense en lenguaje y alfabetismo, Catherine Snow , insistió en la importancia de que los padres estimulen el pensamiento crítico en sus hijos, así como su capacidad de cuestionar las cosas.
Lectura para estimular el cerebro.
Leer ayuda a ejercitar la memoria y mejora la capacidad intelectual a la vez que facilita las relaciones sociales
Redacción Un cerebro activo no solo realiza mejor sus funciones, sino que incrementa la rapidez de la respuesta. Mientras leemos, obligamos a nuestro cerebro a pensar, a ordenar ideas, a interrelacionar conceptos, a ejercitar la memoria y a imaginar, o que permite mejorar nuestra capacidad intelectual estimulando nuestras neuronas. La lectura también genera temas de conversación, lo que facilita la interacción y las relaciones sociales, otro aspecto clave para mantener nuestro cerebro ejercitado.
El doctor Guillermo Garcia Ribas, coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la SEN explica que "la lectura es una de las actividades más beneficiosas para la salud, puesto que se ha demostrado que estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones neuronales".
En los últimos años, han sido muchos los estudios que han relacionado el nivel de lectura y escritura con un aumento de la reserva cognitiva. "Desde el punto de vista de la neurología, el concepto de reserva cognitiva ha cobrado una gran importancia, no solo porque se ha visto que existe una relación directa entre la misma y el buen funcionamiento cognitivo y ejecutivo de nuestro cerebro cuando envejecemos, sino porque se ha demostrado que es un factor protector ante los síntomas clínicos de las enfermedades neurodegenerativas", mantiene el doctor Guillermo Garcia Ribas. "Se ha comprobado que cuanto mayor reserva cognitiva posee un individuo, mayor capacidad tiene su cerebro para compensar el daño cerebral generado por ciertas patologías".
¿Qué es la enseñanza?
Te explicamos qué es la enseñanza y cuáles son sus métodos y técnicas. Además, los tipos que existen y sus características.
¿Qué es la enseñanza?
La enseñanza es la transmisión de conocimientos, valores e ideas entre las personas. Es una acción voluntaria y dirigida, cuyo objetivo es que alguien aprenda algo que no podría aprender por sí mismo de manera espontánea o autónoma. Este proceso implica una práctica social en la que una persona desea enseñar y otra está dispuesta a aprender.
Aunque la enseñanza suele estar relacionada con instituciones creadas con fines educativos, como escuelas y universidades, puede desarrollarse en diferentes ámbitos. Por ejemplo, en actividades culturales, dentro de las familias, en clubes o en espacios laborales.
La práctica educativa busca transmitir saberes que se consideran cultural y socialmente válidos o relevantes. Al tratarse de un proceso planificado, utiliza diferentes métodos y técnicas para organizar y promover tanto la comprensión de los contenidos como la participación de los estudiantes.
Los nuevos métodos de enseñanza.
La forma de enseñar ha cambiado y hay que actualizarse para no quedarse obsoleto. Se han integrado algunos de los nuevos métodos de enseñanza en el sistema educativo, para poder adaptarse a las nuevas necesidades de los estudiantes de hoy en día. Aunque algunas existan desde hace tiempo ha sido estos últimos años cuando están pisando más fuerte.
Para poder integrar estos nuevos métodos con éxito es fundamental que los docentes estén actualizados y preparados. Estos modelos innovadores involucran a los alumnos a su propio aprendizaje, motivándoles y aportándoles conocimientos y competencias para la efectividad. Reinventando la práctica docente, sacamos lo mejor de cada alumno, ya que todos no tenemos las mismas capacidades y es muy importante desarrollarlas las de cada alumno.
Estas son las nuevas metodologías más famosas que buscan favorecer el aprendizaje del sistema educativo actual:
Método Montessori
Uno de los nuevos métodos de enseñanza, es el método Montessori. Este método consiste en darle al alumno total libertad en sus primeros años de enseñanza en cuanto a la tarea que quiere hacer y que materiales quiere usar. Así, cada alumno desarrolla las capacidades de lo que realmente le interesa desde su propia experiencia, fomentando así su motivación y dedicación. Los espacios son abiertos con distintas zonas dedicadas a diferentes temas y se mezclan niños de diferentes edades.
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Para poder integrar estos nuevos métodos con éxito es fundamental que los docentes estén actualizados y preparados. Estos modelos innovadores involucran a los alumnos a su propio aprendizaje, motivándoles y aportándoles conocimientos y competencias para la efectividad. Reinventando la práctica docente, sacamos lo mejor de cada alumno, ya que todos no tenemos las mismas capacidades y es muy importante desarrollarlas las de cada alumno.
Estas son las nuevas metodologías más famosas que buscan favorecer el aprendizaje del sistema educativo actual:
Método Montessori
Uno de los nuevos métodos de enseñanza, es el método Montessori. Este método consiste en darle al alumno total libertad en sus primeros años de enseñanza en cuanto a la tarea que quiere hacer y que materiales quiere usar. Así, cada alumno desarrolla las capacidades de lo que realmente le interesa desde su propia experiencia, fomentando así su motivación y dedicación. Los espacios son abiertos con distintas zonas dedicadas a diferentes temas y se mezclan niños de diferentes edades.
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Aprenden y enseñan a la antigüita.
Expertos advierten que los docentes se limitan a métodos de transmisión de conocimientos y de memorización, por lo que la preparación es deficiente
Lilian Hernández.
CIUDAD DE MÉXICO, 12 de mayo.- Se comprometen con el aprendizaje de sus alumnos, les gusta su profesión, destacan por su alto sentido de responsabilidad y tienen avidez por saber más; sin embargo, el maestro mexicano de educación básica carga con el estigma de una deficiente preparación cursada en la tradicional escuela normal y de limitar su desempeño a lo que dicta el sindicato.
El magisterio nacional que imparte clases en preescolar, primaria y secundaria representa 63 por ciento de todos los profesores de México, y aunque es un gremio muy diverso, que va del docente que da clases en escuelas sin luz hasta el que tiene pizarrón electrónico en el salón, especialistas en educación destacaron rasgos que en términos generales identifican al profesor que trabaja en una escuela de educación básica.
A unos días de conmemorarse el Día del Maestro, el próximo 15 de mayo, especialista consideran que, aunque existen diferencias importantes entre un maestro que enseña en un plantel indígena y otro que acude a una escuela urbana, lo cierto es que ambos tienen deficiencias en su formación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)