Páginas

lunes, 30 de junio de 2025

CASO DAMIÁN: SETEBC exige modificación del Protocolo de Protección Integral Escolar.

 lunes, 30 de junio de 2025

Héctor Lara Ochoa, ecretario general del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación / Christian Galarza / La Voz de la Frontera
Protestaron por segundo día en la sede del Poder Ejecutivo Estatal, en favor del docente Esteban “N”.

Christian Galarza

El Protocolo de Protección Integral Escolar que la Secretaría de Educación del Estado de Baja California mantiene activo en los planteles educativos debe ser modificado para evitar que otros docentes, como Esteban “N”, sean enjuiciados, señaló el secretario general del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (SETEBC), Héctor Lara Ochoa.

En 2023 falleció Martín Damián, alumno de la Escuela Primaria Eucario Zavala Álvarez, quien sufrió un accidente al interior del plantel, luego de haber sido víctima de acoso escolar, denunció su padre Martín González. Tras el accidente, el infante fue trasladado a la Clínica Internacional de Especialidades de Mexicali, donde apenas recibió tratamiento para el dolor y, sin darle mayor atención, lo dieron de alta. Al día siguiente su salud se complicó en su casa y falleció en la clínica 30 del IMSS.

Aunque su padre interpuso denuncias en contra del personal del plantel y contra la misma clínica que lo atendió, sólo avanzó la denuncia en contra del docente, Esteban “N”, a quien el jueves 26 de junio un juez encontró culpable del delito de omisión de auxilio por la muerte de Martín Damian. Debido a esto, familiares y colegas del magisterio protestaron en la sede del Poder Ejecutivo Estatal al día siguiente.

sábado, 28 de junio de 2025

Calendario escolar 2025-2026


Boletín 177. Publica SEP calendarios escolares 2025-2026 para Educación Básica y Escuelas Normales: Mario Delgado

Descargar Aquí

Secretaría de Educación Pública | 09 de junio de 2025 | Comunicado
Para Educación preescolar, primaria y secundaria será de 185 días y para Educación Normal y demás para la formación de maestras y maestros de 190 días
El año lectivo inicia el 1 de septiembre de 2025 y concluye el 15 de julio de 2026
Se incluye una semana adicional de vacaciones, conforme a lo instruido por la Presidenta Claudia Sheinbaum

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, anunció la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de los calendarios escolares 2025-2026, los cuales serán de aplicación obligatoria en todas las entidades federativas para las escuelas públicas y particulares de educación preescolar, primaria y secundaria incorporadas al Sistema Educativo Nacional (SEN), así como para las Normales y demás para la formación de maestros y maestras de Educación Básica.

Delgado Carrillo informó que el inicio del ciclo escolar 2025-2026 será el 1 de septiembre de 2025 y concluirá el 15 de julio de 2026, asimismo se incorpora una semana adicional de vacaciones, en cumplimiento de la instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el objetivo de fortalecer el bienestar físico, emocional y familiar de las comunidades escolares en todo el país.

Justicia para el profesor Esteban…

Abelardo Carro Nava/Jun 28, 2025


El caso del profesor Esteban Canchola de Baja California es uno más de los tantos que existen a lo largo y ancho de la República Mexicana...

Entiendo que la docencia en las últimas décadas se ha convertido en una profesión donde las exigencias son mayúsculas. Entiendo perfectamente que esas exigencias son multifactoriales, es decir, que diversas circunstancias son las que originan que, a cualquier maestra o el maestro, de cualquier nivel educativo, se le demande en demasía.

Por un lado, esas demandas provienen del mismo gobierno, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de organizaciones no gubernamentales, del empresariado, del clero u otros grupos conservadores, en fin, de diversos sectores públicos y privados; no obstante, lo anterior, pienso que la principal demanda, muchas veces infundada, proviene de los padres de familia y/o de la sociedad en su conjunto. Esa idea de que las escuelas se han visto en los últimos años como las guarderías de los padres es cierta; de unos años para acá, ¿acaso no se le ha delegado una responsabilidad a la escuela y al docente que no necesariamente le corresponde? Por ejemplo, además de ser maestra o maestro, ¿no acaso se le exige ser niñero, enfermero, médico, psicólogo o trabajador social? Esto sin olvidar que dichos profesores deban ser intendentes, secretarias, gestores, subdirectores y hasta directores de las instituciones educativas en las cuales se encuentran prestando un servicio educativo.

Sí, se leyó bien, un servicio educativo que, desde luego, no incluye muchas de las labores que otras tantas personas o profesionales tendrían que realizar. Es cierto, si hay un desperfecto que puede arreglarse en el aula lo atiende un docente; es cierto, si algún alumno no lleva dinero para una torta u otro alimento, también le tiende su mano y le apoya; es cierto, si algún estudiante tiene un problema en casa se hace un espacio en la jornada y se le escucha; sí, estas y otras tantas cosas más se realizan durante un día completo de escuela.

El Aprendizaje Basado en Problemas.

Manuel Alberto Navarro Weckmann   Jun 19, 2025

Los centros escolares no son espacios de simple instrucción, sino laboratorios vivos de conocimiento...

“El Aprendizaje Basado en Problemas permite que los estudiantes construyan activamente su conocimiento a partir de situaciones auténticas, desarrollando habilidades cognitivas, sociales y afectivas.” — Savery, J. R., & Duffy, T.

En el día a día de los centros educativos, se despliegan prácticas pedagógicas complejas, innovadoras y profundamente transformadoras que muchas veces no son percibidas por quienes se encuentran fuera del entorno escolar. Una de estas prácticas es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), una metodología que no solo favorece la adquisición de conocimientos, sino que potencia el pensamiento crítico, la colaboración, la creatividad y la construcción colectiva del saber.

Esta metodología no es improvisada ni arbitraria. Se fundamenta en un profundo conocimiento didáctico que el personal docente despliega a lo largo de seis momentos articulados que dan estructura al proceso. Desde una primera etapa de sensibilización donde se reflexiona sobre el contenido desde una mirada individual y colectiva, hasta la organización final de hallazgos y acuerdos, el ABP propone una ruta formativa rigurosa y creativa, que permite a los estudiantes adquirir conocimientos de forma significativa. En este sentido, el profesorado actúa como guía, facilitador y mediador, creando ambientes propicios para el pensamiento crítico, la autonomía y el trabajo colaborativo.

¿Qué y quién defiende a maestras y maestros?

Abelardo Carro Nava/Dic 1, 2024
¿En qué momento la profesión docente se convirtió en una profesión de alto riesgo?
En los últimos años y meses, hemos sido testigos de un fenómeno que ha ido creciendo, prácticamente en todos los estados de la República Mexicana, me refiero a una serie de hechos relacionados con algún aspecto de la violencia que se vive a nivel nacional.

Como parece obvio, los medios de comunicación dan rienda suelta a las notas que invitan a la polémica o amarillismo desmedido, situación que se entiende porque, indudablemente, ese es su negocio. No obstante, tendríamos que detenernos un momento a reflexionar y preguntarnos: ¿qué está pasando en las escuelas y en los hogares o contextos cercanos a las y los estudiantes inscritos en alguno de los distintos niveles educativos?, ¿cuál es el papel de las y los maestros y padres de familia en el proceso formativo de las y los educandos y cuál es la responsabilidad de estos mentores para con sus hijos?, ¿cuál es la propuesta (si es que existe) de las autoridades educativas para propiciar el respeto a las normas legalmente constituidas, o bien, para propiciar el fomento a los valores universales y/o buenas costumbres?, ¿qué podría hacerse para evitar hechos más graves o más violentos que no lleven a lamentar una desgracia como la pérdida de una vida humana?

Preguntas que estoy seguro detonan una serie de respuestas, sobre todo si las relacionamos con el tema con el que inicié esta serie de ideas: el de la violencia.

Compromisos del Gobierno de México para todos los maestros.



 

CRITERIOS DE OBSERVANCIA GENERAL PARA LAS ASIGNACIONES DE LOS CAMBIOS DE CENTRO DE TRABAJO DEL CICLO ESCOLAR 2025-2026

 



USICAMM: Criterios para Cambios de Centro de Trabajo 2025-2026

Establece las bases mediante las cuales se llevarán a cabo las asignaciones de los cambios de centro de trabajo para el ciclo escolar 2025-2026.
La Redacción Jun 25, 2025

Tras la publicación del Decreto en materia de movilidad docente por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el cual ordena tomar como único criterio para un cambio de escuela la antigüedad, la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros difundió los Criterios de observancia general para las asignaciones de los cambios de centro de trabajo del ciclo escolar 2025-2026.

El documento tiene como objetivo establecer las bases mediante las cuales se llevarán a cabo las asignaciones de los cambios de centro de trabajo para el ciclo escolar 2025-2026, y contiene 12 artículo un transitorio único.

Se trata además de que maestras y maestros se acerquen a su lugar de origen para estar más tiempo en sus hogares y con sus familias.

De acuerdo con el documento, las autoridades educativas de las entidades federativas, llevarán a cabo eventos públicos y transparentes para las asignaciones de los cambios de centro de trabajo, y serán convocados con al menos 48 horas de su realización.

miércoles, 25 de junio de 2025

Sheinbaum anuncia desaparición de la Usicamm y reducción de edad de jubilación de maestros.

La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer dos decretos en materia educativa, uno relacionado con la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm) y una con la reducción de la edad de jubilación de este sector.

La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer dos decretos en materia educativa, uno relacionado con la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), como parte del sistema de movilidad y promoción de docentes y una más relacionada con la reducción de la edad de jubilación de este sector.

“Desde el 15 de mayo me comprometí a hacer este cambio, porque sabemos que el actual sistema impone muchas restricciones y genera malestar”, señaló la primera mandataria mexicana durante la conferencia de prensa matutina de este lunes 23 de junio.

Además, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, detalló que la nueva decisión está respaldada por una consulta nacional realizada el pasado 30 de mayo durante una sesión del Consejo Técnico Escolar, en la que participaron más de 127,000 escuelas, incluidas 30,000 multigrado.

Según los resultados preliminares, la mayoría del magisterio considera que la antigüedad y los años de servicio deben ser los factores decisivos para los movimientos laborales.

Jubilación anticipada a los 53 años; ¿a quiénes aplica el nuevo decreto?

Los trabajadores podrán retirarse antes de tiempo bajo ciertas condiciones

Durante su conferencia del 23 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un cambio trascendental para los trabajadores del Estado afiliados al ISSSTE: la reducción progresiva de la edad mínima de jubilación.

El nuevo decreto fue publicado el 24 de junio en el Diario Oficial de la Federación y aplicará únicamente a quienes estén bajo el régimen del artículo décimo transitorio de la Ley del ISSSTE.

El decreto responde a una demanda histórica y busca mejorar las condiciones de retiro en el país.

¿Qué establece el nuevo decreto de jubilación anticipada?

Según el documento, las mujeres podrán acceder a su pensión desde los 53 años y los hombres desde los 55, siempre y cuando acrediten los años de servicio requeridos: 28 para ellas y 30 para ellos. Actualmente, la edad mínima de retiro es de 56 años para mujeres y 58 para hombres, lo que implica una mejora considerable en los términos de retiro.

Este esquema se implementará gradualmente hasta el año 2034, año en que se alcanzarán las nuevas edades mínimas. La iniciativa representa un esfuerzo financiero significativo, con una inversión proyectada de 36 mil millones de pesos.

¿A quiénes beneficiará esta medida y por qué se considera histórica?

SEP publica decreto: Maestros cambiarán de escuela por antigüedad.

Ordena a SEP que garantice la movilidad docente a través de cambios de centro de trabajo, priorizando la antigüedad y asegurando transparencia.

La RedacciónJun 24, 2025

Decreto Aquí

Este día fue publicado el Decreto presidencial en el que se ordena a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que en el desarrollo de los procesos del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, se apliquen acciones para que se contribuya a garantizar el derecho a la movilidad del personal docente y directivo a través de los cambios de centro de trabajo.

Lo anterior lo adelantó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el pasado 15 de mayo, para supuestamente cumplir una demanda de mejorar movilidad de los maestros en los cambios de centro de trabajo.

Y es que según con este decreto, se facilitará que las maestras y los maestros regresen a su lugar de origen, basado en el legítimo derecho de querer estar más cerca de sus hogares y familias, por la invaluable tarea que desempeñan de educar a nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes en las escuelas.

martes, 24 de junio de 2025

Congelamiento de jubilaciones representará un monto adicional de 80 mil mdp en sexenio: Sheinbaum

Sheinbaum firmó ambos decretos y dijo que deberán estar publicados entre hoy mañana en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El congelamiento de la edad para la jubilación de maestros y trabajadores del Estado que no cotizan en el régimen de Afores, -una de las principales demandas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)-, representará en todo el sexenio un monto adicional de 80 mil millones de pesos, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Así lo informó este lunes en su conferencia en Palacio Nacional, al anunciar la firma de dos decretos relacionados con las demandas del magisterio disidente: uno para facilitar y transparentar su movilidad de una escuela a otra; y el segundo, para disminuir la edad de jubilación para los trabajadores que están en el artículo Décimo Transitorio de la Ley del ISSSTE.

“Para que tengan una idea, el cambio de edad representa en todo el periodo un monto adicional como de 80 mil millones de pesos”, dijo.

Ley del ISSSTE: ésta es la edad que deben tener los maestros para jubilarse y recibir su pensión.

La presidenta Claudia Sheinbaum propone cambiar la edad de jubilación para maestras y maestros; Ley del ISSSTE lo haría posible y así se publicará el decreto.
Mayte Baena   Cuidad de México 

La mañana del pasado miércoles 19 de marzo, el secretario de Educación Púbica (SEP), Mario Delgado Carrillo explicó que una de las propuestas en la nueva iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE es disminuir la edad de jubilación para maestros y maestras de México. En MILENIO te contamos a qué edad se podrán jubilar luego de confirmarse la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Fue a través de la Mañanera del Pueblo donde el secretario y la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, explicaron que la nueva reforma a la Ley del ISSSTE presentada el 7 de febrero se retiró y con ello, se busca que esta nueva propuesta reduzca la edad de jubilación, la cual aumenta cada dos años.
Conviene recordar que el pasado mes de marzo, desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, se explicó que durante las giras que la mandataria federal había realizado por el país, una docente le expuso a la presidenta que con la actual Ley del ISSSTE, la edad de jubilarse aumenta, por lo que la titular del Poder Ejecutivo propone que ésta se congele respetando la edad de retiro para el 2024.
"Actualmente la ley tenia un incremento en la edad mínima de jubilación creciente", dijo Mario Delgado el pasado mes de marzo.

¿Cuál es la edad actual para jubilarse?

lunes, 23 de junio de 2025

Secuencias de aprendizaje. Un problema del enfoque de competencias 2024-2025.pdf

 


Pauta para el análisis de incidentes críticos 2024-2025.pdf

 

Orientaciones Tema9 La NEM y la Educación Especial sesión 8va 2024-2025.pdf

 

Orientaciones Tema8 Estrategias metodológicas didácticas diferentes a los proyectos sesión 8va 2024-2025.pdf

 

Orientaciones Tema7 El desarrollo de los aprendizajes en los adolescentes sesión 8va 2024-2025.pdf

 

Orientaciones Tema6 El papel del juego en el desarrollo de los aprendizajes sesión 8va 2024-2025.pdf

 

Orientaciones Tema5 Crianza y la NEM en educación inicial sesión 8va 2024-2025.pdf

 

Orientaciones Tema4 La NEM y la educación multigrado sesión 8va 2024-2025.pdf

 

Orientaciones Tema3 Metodologías para el trabajo por proyecto sesión 8va 2024-2025.pdf

 

Orientaciones Tema2 La NEM y los materiales educativos sesión 8va 2024-2025.pdf

 


Orientaciones Tema10 Estrategias para desarrollar la evaluación formativa sesión 8va 2024-2025.pdf

 

Orientaciones Tema1 La NEM y el cambio de paradigma educativo sesión 8va 2024-2025.pdf

 

Orientaciones dirección supervisión sesión 8va 2024-2025.pdf

 

Calendario Escolar EDUCACION BASICA 2025-2026.pdf

 

Análisis de incidentes críticos en la sala de clases 2024-2025.pdf


miércoles, 18 de junio de 2025

Artículo 3. Derecho a la Educación.

 ¿Qué dice el Artículo 3 de la Constitución?

Descargar PDF

Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.

Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.

La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.

Fechas para las sesiones programadas del Consejo Técnico Escolar (CTE) para el ciclo escolar 2024-2025

  Ciclo Escolar 2024-2025

Las fechas para las sesiones programadas del Consejo Técnico Escolar (CTE) para el ciclo escolar 2024-2025, donde se contemplan un “Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes (TIFCD)” serán:

Intensivas (5 sesiones):Del 19 al 23 de agosto de 2024

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE LOS LIBROS DE TEXTO 2022

  PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE LOS LIBROS DE TEXTO GRATUITOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA.


1. Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana

2. Diseño curricular Educación Inicial

3. Diseño curricular Educación Inicial

4. Educación Primaria

4.- Programas de Estudio de los Campos Formativos: Contenidos, diálogos, progresiones de aprendizaje, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.


Fase 3: 1º y 2º

5. Programas de Estudios de los Campos Formativos: Contenidos, diálogos, progresiones de aprendizaje, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.

Sugerencias para concreción del Plan de Estudio Bachillerato Eje1 2022.pdf