Páginas

martes, 27 de mayo de 2025

2° Libro Exploración Naturaleza SEP. Primaria 2012-2013.pdf



 

2° Libro Español SEP. Primaria 2012-2013.pdf



 

2° Libro Español Lectura SEP. Primaria 2012-2013.pdf



 

2° Libro Educación Física SEP. Primaria 2012-2013.pdf



 

2° Libro Educación Artísticas SEP. Primaria 2012-2013.pdf



 

2° Guía Articuladora SEP. Primaria 2012-2013.pdf


 

2° Desafíos Matemáticos. Docente SEP. Primaria 2012-2013.pdf



 

2° Desafíos Matemáticos. Alumno SEP. Primaria 2012-2013.pdf



 

1° Programa de Estudio 2011.Primaria SEP. 2012.pdf



 

1° Libro Matemáticas SEP. Primaria 2012-2013.pdf

 



1° Libro Formación Cívica SEP. Primaria 2012-2013.pdf



 

1° Libro Exploración de la Naturaleza SEP. Primaria 2012-2013.pdf



 

1° Libro Español SEP. Primaria 2012-2013.pdf



 

1° Libro Educación Física SEP. Primaria 2012-2013.pdf



 

1° Libro Educación Artísticas SEP. Primaria 2012-2013.pdf



 

1° Guía Articuladora SEP. Primaria 2012-2013.pdf

 


1° Desafíos Matemáticos. Docente SEP. Primaria 2012-2013.pdf



 

1° Desafíos Matemáticos. Alumno SEP. Primaria 2012-2013



 

lunes, 26 de mayo de 2025

Enseñanza del Español en la Educación Básica


DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.


El alumnado con autismo aumenta un 18% en el último curso escolar.

 Los estudiantes autistas conforman el grupo más numeroso del total de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo asociado a discapacidad, representando el 31,37%

Más del 1% del alumnado no universitario escolarizado en Régimen General tiene
autismo. Así se desprende de los datos aportados por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte correspondientes al curso 2023-2024.

Un año más, desde Autismo España resalta que estas cifras ponen de manifiesto que los estudiantes autistas conforman el grupo más numeroso del total de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo asociado a discapacidad, representando el 31,37%.

¿Qué estudiantes reciben pago triple de la Beca Rita Cetina Gutiérrez 2025?

 

Te compartimos todo lo que necesitas saber sobre esto para el programa que apoya estudiantes en nuestro país.

Un éxito en México ha sido la Beca Universal para Educación Básica Rita Cetina Gutiérrez, ya que sigue otorgando mayores beneficios para el nivel de educación básica. A pesar de que se acerca el final del ciclo escolar 2024-2025, este apoyo ha beneficiado a muchos estudiantes, motivo que lo convierte en uno de los principales programas sociales.

Hay que recordar que este Programa para el Bienestar del Gobierno de México que encabeza la Presidenta de nuestro país, Claudia Sheinbaum Pardo, atiende a los alumnos y alumnas que cursen en los niveles de educación básica, por lo que a continuación te explicaremos quiénes podrán acceder al pago triple de la Beca Rita Cetina del 2025.

Nueva beca para estudiantes: ¿Qué pasará con la Benito Juárez y Rita Cetina?

El apoyo para los alumnos destacados podría crecer en los próximos ciclos escolares.

Jorge Reyes Padrón

El diputado federal César Alejandro Domínguez propuso una reforma a la Ley General de Educación para que las becas y apoyos económicos del gobierno no se otorguen únicamente con base en la situación económica de los estudiantes, sino que también consideren el desempeño académico sobresaliente.
La iniciativa, presentada ante la Cámara de Diputados, plantea modificar los artículos 9 y 72 de la ley vigente. Actualmente, programas como las Becas Benito Juárez, Jóvenes Escribiendo el Futuro y Rita Cetina se enfocan en estudiantes en situación de pobreza o marginación.
Sin embargo, el legislador señaló que muchos jóvenes de clase media que destacan por su esfuerzo académico quedan excluidos de estos apoyos. “Es momento de reconocer el mérito, premiar el talento y fomentar la movilidad social a través del estudio”, sostuvo.

SEP oficialmente PROHIBE uso de celulares en escuelas, ¿en qué estados y con qué excepciones?


 En aulas de educación básica y media superior, no se permitirá el uso de celulares. Esta medida entreó en vigor desde el pasado jueves 20 de febrero.

La titular de la Secretaría de Educación de Querétaro, Martha Elena Soto, confirmó que no se permitirá el uso de celulares en escuelas públicas y privadas, a partir del jueves 20 de febrero.

La forma en la que se aplique esta medida dependerá de cada comunidad. Esto quiere decir que se retirarán los celulares antes de ingresar al plantel, para devolverlos a la salida o en definitiva no se permitirá llevarlos.

Ola de calor: Adelantan hora de salida en escuelas de preescolar y reducen recreo.



Historia de Alfredo Peña

En lo que va la temporada de calor del 2025, Tamaulipas registró 19 casos asociados con altas temperaturas entre los que destacan golpes de calor, deshidratación e insolaciones y para mitigar los riesgos la Secretaría de Salud y Protección Civil estatal activaron estrategias preventivas y operativas en todo el estado.


Este miércoles, la Secretaría de Salud anunció la reactivación de una aplicación móvil en coordinación con la Secretaría de Educación.

La herramienta permitirá a los planteles educativos responder de manera oportuna la emergencia de algún caso relacionado con las altas temperaturas y que se prevé sean extremas.

Sindicatos proponen modificar horarios de clases para evitar afectaciones por el calor en estudiantes.

Líderes magistrales señalan que lo ideal es que se entre una hora después y se salga una hora de antes de lo acostumbrado.

Miguel Salazar

Líderes magisteriales dicen que han propuesto a la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) modificar los horarios de clases en el estado para evitar que los estudiantes se expongan a las temperaturas extremas de esta temporada.

De acuerdo con su propuesta, la modificación del horario escolar puede ser una solución para proteger a los estudiantes, en lugar de pensar en suspender o adelantar el fin del ciclo escolar.

Una nueva forma de leer en la era digital.

 

Con la llegada de las pantallas a nuestra vida, comenzamos a leer más todos los días.

El desarrollo digital ha cambiado a la sociedad y la forma en la que interactúa, esto también ha afectado a uno de los medios de comunicación más antiguos, los libros, los cuales han sido desplazados por las pantallas.


Manuel de Amo y Anastasio García-Roca sostienen en el estudio “Nuevas formas de leer en la era digital: de la hiperficción a las comunidades”, que las pantallas ya han ocupado el centro del polisistema cultural, por lo que han provocado que los textos literarios se diversifiquen y se reproduzcan en lectores electrónicos, las pantallas de las computadoras, los teléfonos inteligentes, las tabletas, entre otros.

Gracias a esta variedad, los lectores pueden elegir la plataforma que más se adapte a sus necesidades, y también se está dando otra transformación, que es la que realizan los autores en sus escritos para adaptarlas a esos medios, por lo que la naturaleza de los textos también ha evolucionado.

La lectura y el impacto que tiene en los niños de primaria.

 La lectura es una habilidad fundamental en la vida de cualquier persona, y su importancia se hace aún más evidente durante los años de primaria. En esta etapa crucial del desarrollo, los niños están ávidos de conocimiento y aprendizaje, y la lectura les ofrece un mundo lleno de posibilidades por descubrir. Además de adquirir nuevos conocimientos, la lectura tiene un impacto profundo en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. En este artículo exploraremos cómo fomentar hábitos saludables de lectura en los niños de primaria y el papel clave que las escuelas desempeñan en este proceso. ¡Acompáñanos a descubrir el maravilloso mundo que se encuentra entre las páginas de un libro!

La importancia de la lectura en los niños de primaria
La importancia de la lectura en los niños de primaria es indiscutible. No se trata solo de aprender a decodificar palabras y frases, sino de desarrollar habilidades fundamentales que les acompañarán durante toda su vida. La lectura no solo amplía el vocabulario y mejora la comprensión verbal, sino que también estimula la imaginación y fomenta la creatividad.

Como ha cambiado el aprendizaje en los últimos 20 años con la tecnología.

 

En los últimos años, hemos sido testigos de un avance sin precedentes en el ámbito de la tecnología. Esta revolución digital ha impactado en casi todos los aspectos de nuestras vidas y ha transformado por completo la forma en que aprendemos. Desde las escuelas hasta nuestros hogares, la tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable para mejorar nuestra experiencia educativa. En este artículo exploraremos cómo el aprendizaje ha evolucionado con la incorporación de la tecnología y descubriremos las ventajas que esto nos brinda.

El impacto de la tecnología en el aprendizaje
La tecnología ha tenido un impacto profundo en el ámbito educativo, transformando la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos y desarrollan habilidades. En primer lugar, la tecnología ha abierto un mundo de información al alcance de nuestros dedos. Con solo unos pocos clics, podemos acceder a una amplia gama de recursos digitales, como libros electrónicos, videos educativos y simulaciones interactivas.

Cómo fomentar la lectura en la Era Digital.


En el mundo actual, marcado por la digitalización y la constante interactividad, es fundamental encontrar formas innovadoras de motivar a niños y jóvenes a leer. La educación mediática juega un papel crucial en este proceso, permitiendo que las nuevas generaciones se acerquen a la lectura de manera más dinámica y estimulante. Acompáñanos en este viaje para descubrir estrategias efectivas que promuevan el hábito de la lectura en un entorno cada vez más digitalizado.

La importancia de la lectura en la sociedad actual

En la sociedad actual, la lectura sigue siendo una herramienta invaluable para el desarrollo personal y profesional de las personas. A través de los libros, artículos y textos variados, podemos ampliar nuestro conocimiento, estimular nuestra creatividad y fortalecer nuestras habilidades comunicativas.

Profundiza la UNAM en el estudio de la lectura en la primera infancia.


La sociedad ha vuelto invisibles a los bebés al considerarlos sólo como un manojo de necesidades, señala la especialista Eva Jánovitz

Debemos verlos a los ojos y no menospreciar su inteligencia

Mónica Mateos-Vega

¿Bebés lectores? Sí. Y mientras más pequeños se inicien en la maravillosa experiencia de la lectura, incluso desde el vientre materno, mejor.

Con la finalidad de reflexionar en torno a esta idea, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por conducto del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIF), de nuevo toma la iniciativa con proyectos de vanguardia para el fomento de la lectura en el país.

Fomentar la lectura en internet para crear una cultura lectora.

Es necesario impulsar la sociedad basada en el conocimiento. Una estrategia es fomentar el gusto por la lectura. Se crea un canal en internet para fomentar la lectura: El Ministerio de Educación de España y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), entre otras entidades, puso en marcha el Canal Leer de televisión en internet para fomentar la lectura en esa región en todos los contextos y formatos. Canal Leer, desarrollado a través del centro virtual http://www.leer.es/, está ubicado en la plataforma NCIwebtv (http://www.nciwebtv.tv/.Nace) por la necesidad de un instrumento audiovisual en la era digital que acompañe las estrategias gubernamentales, institucionales y académicas, educativas y culturales, para potenciar el atractivo y la importancia de la lectura.

La lectura puede salvar a México como país: Dolores Castro


Fomentar la lectura es indispensable para recuperar la atención y la concentración de niños y jóvenes

Se ha confiado demasiado en las imágenes para comunicar, pero no todas las imágenes ayudan a pensar

La falta de lectura actualmente produce una vida muy semejante a la de una máquina, consideró la poeta Dolores Castro Varela, entrevistada durante la presentación del primer libro en braille editado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, fragmento de su libro Río Memorioso.

Una de las poetas de mayor trascendencia de la entidad, aseguró que la lectura puede salvar a nuestro país y al mundo entero, pues en las palabras se encuentra una gran sabiduría, se puede comunicar, romper las barreras del tiempo y capacidad para disfrutar la vida.