sábado, 24 de mayo de 2025
México lanza nuevo modelo educativo para niños.
Por: Fernanda Rivera
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó este miércoles un proyecto educativo innovador: la construcción de los primeros 12 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Este nuevo modelo busca recuperar la esencia de las antiguas guarderías del IMSS, superando el modelo de subrogación de servicios que se implementó anteriormente.
En su conferencia de prensa, Sheinbaum destacó que los CECI iniciarán operaciones en Ciudad Juárez, Chihuahua, específicamente para atender a los hijos e hijas de las trabajadoras de las maquiladoras. "Uno de los grandes beneficios de este modelo es que deja atrás la subrogación de los servicios, que trataba más bien de un negocio, en lugar de garantizar el acceso a un derecho o brindar atención y cuidado a los niños", expresó la mandataria.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó este miércoles un proyecto educativo innovador: la construcción de los primeros 12 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Este nuevo modelo busca recuperar la esencia de las antiguas guarderías del IMSS, superando el modelo de subrogación de servicios que se implementó anteriormente.
En su conferencia de prensa, Sheinbaum destacó que los CECI iniciarán operaciones en Ciudad Juárez, Chihuahua, específicamente para atender a los hijos e hijas de las trabajadoras de las maquiladoras. "Uno de los grandes beneficios de este modelo es que deja atrás la subrogación de los servicios, que trataba más bien de un negocio, en lugar de garantizar el acceso a un derecho o brindar atención y cuidado a los niños", expresó la mandataria.
Sheinbaum se planta con los maestros de la CNTE y cancela la reunión de este viernes: “Hay cosas que no están bien”
El magisterio mantiene su plan de bloqueos y se instala en los accesos del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México.La presión de los maestros mexicanos ha terminado por hacer estallar la olla. El magisterio agrupado bajo la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) arrancó el martes al gabinete de Gobierno que fuera la propia presidenta, Claudia Sheinbaum, quien los recibiera este viernes, una conquista nada desdeñable que se ha evaporado tres días después, ante el hartazgo del Ejecutivo por los constantes bloqueos en la capital, que se han mantenido durante toda la semana y que este viernes desembocan en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México. “¿Para qué hacen todo eso para reunirse conmigo, si ellos ya sabían que se iban a reunir conmigo el viernes? Hay cosas que no están bien”, les ha reprochado la mandataria durante su conferencia matutina este viernes.
viernes, 23 de mayo de 2025
Atención maestros: Estas son las mejores condiciones prometidas por la SEP.
¿Cuáles son las mejores condiciones que prometió la SEP a los maestros? Te contamos
Por Raúl Díaz
Atención maestros: Te contamos cuáles son las mejores condiciones laborales, salariales, de vivienda, de crédito, sindicales y más que fueron prometidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En el marco de la conmemoración del Día del Maestro, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la implementación de una serie de modificaciones a los esquemas de trabajo de los docentes.
Los cambios que pondrá en marcha la SEP, se explicó, tienen la finalidad de mejorar las condiciones para los maestros y si no los conoces, te explicamos en qué consisten y cuáles son.
Estas son las mejores condiciones prometidas por la SEP para los maestros
Durante el evento del pasado 15 de mayo en el que se celebró el Día del Maestro, Claudia Sheinbaum anunció que se aplicarán diversas modificaciones en los esquemas de trabajo para los docentes.
Por Raúl Díaz
Atención maestros: Te contamos cuáles son las mejores condiciones laborales, salariales, de vivienda, de crédito, sindicales y más que fueron prometidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En el marco de la conmemoración del Día del Maestro, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la implementación de una serie de modificaciones a los esquemas de trabajo de los docentes.
Los cambios que pondrá en marcha la SEP, se explicó, tienen la finalidad de mejorar las condiciones para los maestros y si no los conoces, te explicamos en qué consisten y cuáles son.
Estas son las mejores condiciones prometidas por la SEP para los maestros
Durante el evento del pasado 15 de mayo en el que se celebró el Día del Maestro, Claudia Sheinbaum anunció que se aplicarán diversas modificaciones en los esquemas de trabajo para los docentes.
¿Ciclo escolar termina antes en escuelas de EDOMEX? SEP ajusta vacaciones por el calor.
Escuelas de educación básica adelantarán el final del ciclo escolar 2024-2025 tras los cambios realizados al calendario oficial de la SEP.Redacción Heraldo Estado de México
Ante las altas temperaturas que se han registrado en los últimos en gran parte del país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció ajustes importantes al ciclo escolar 2024-2025 y a las vacaciones de verano.
Durante la temporada de calor de este año se esperan por lo menos cinco olas de calor, las cuales podrían provocar afectaciones a los alumnos si se exponen tiempos prolongados como golpes de calor.
¿Dónde la SEP ajustó las vacaciones por el calor?
La SEP anunció que debido a las altas temperaturas las vacaciones se adelantan al a partir del viernes 4 de julio del 2025 en lo que sería el último día de clases, aunque el lunes 7 y martes 8 serían las entregas de boletas. Esta medida se aplicará a los estados de Tamaulipas y Sinaloa.
Así quedó el ajuste al calendario escolar 2024-2025 por el calor.
Durante la temporada de calor de este año se esperan por lo menos cinco olas de calor, las cuales podrían provocar afectaciones a los alumnos si se exponen tiempos prolongados como golpes de calor.
¿Dónde la SEP ajustó las vacaciones por el calor?
La SEP anunció que debido a las altas temperaturas las vacaciones se adelantan al a partir del viernes 4 de julio del 2025 en lo que sería el último día de clases, aunque el lunes 7 y martes 8 serían las entregas de boletas. Esta medida se aplicará a los estados de Tamaulipas y Sinaloa.
Así quedó el ajuste al calendario escolar 2024-2025 por el calor.
¿Cuáles serán las mejoras a las condiciones de las y los profesores para 2025?

PorKarla Guerrero
En el marco del Día de la Maestra y el maestro, la presidenta Claudia Sheinbaum, anunció un incremento salarial del 9 por ciento retroactivo al 1 de enero, así como un aumento adicional de 1 por ciento a partir de septiembre de este año, con el fin de reconocer la labor de las y los docentes. Con este aumento salarial se prevé un presupuesto adicional anual de 36 mil millones de pesos.
Sin embargo, el salario de las y los docentes actualmente varía de acuerdo con la región en la que ejerzan. Estados como Campeche, Baja California Sur y Chiapas encabezan la lista con sueldos que oscilan entre los 11 mil y los 13 mil 300 pesos mensuales. Por su parte, Querétaro y Morelos figuran entre los salarios que apenas superan los 2 mil pesos.
Asimismo, la edad de jubilación para los maestros se mantendrá en 58 años, garantizando mayor estabilidad laboral y mayores beneficios. Aunado a ello, el fondo de pensiones del bienestar complementará el último salario de cotización.
La mandataria mexicana anunció la firma de un decreto con el fin de eliminar la Unidad de Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, con el fin de construir una propuesta en conjunto con el sector educativo.
Evolución de la educación en México; adaptación para el futuro.
El modelo educativo en México ha comenzado a evolucionar hacia un enfoque más centrado en las habilidades prácticas.
Manuel Solano
La educación en México ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsada por la necesidad de adaptarse a un entorno laboral en constante cambio. La irrupción de fenómenos como el nearshoring y el avance de herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) ha reconfigurado no solo la forma en que se imparten las asignaturas, sino también los perfiles que se requieren en el mercado laboral. Este contexto plantea un desafío crucial para las instituciones educativas, tanto públicas como privadas: actualizar y transformar sus planes de estudio para preparar a los profesionales del futuro.
Asimismo, las empresas también deben reenfocar y actualizar sus planes de capacitación, haciendo de la educación un aspecto integral. Para poner en contexto, de acuerdo con el estudio Descifrando las claves del éxito del nearshoring en México, elaborado por EY a finales de 2024, cerca del 80% de las organizaciones que se trasladan a nuestro país consideran claves las habilidades digitales como el análisis de datos, el desarrollo de software y el razonamiento cuantitativo. Además, valoran mucho las habilidades blandas —como el dominio del inglés o las habilidades para establecer relaciones interpersonales—, lo que subraya la importancia de una educación que combine ambos tipos de competencias.
Manuel Solano
La educación en México ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsada por la necesidad de adaptarse a un entorno laboral en constante cambio. La irrupción de fenómenos como el nearshoring y el avance de herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) ha reconfigurado no solo la forma en que se imparten las asignaturas, sino también los perfiles que se requieren en el mercado laboral. Este contexto plantea un desafío crucial para las instituciones educativas, tanto públicas como privadas: actualizar y transformar sus planes de estudio para preparar a los profesionales del futuro.
Asimismo, las empresas también deben reenfocar y actualizar sus planes de capacitación, haciendo de la educación un aspecto integral. Para poner en contexto, de acuerdo con el estudio Descifrando las claves del éxito del nearshoring en México, elaborado por EY a finales de 2024, cerca del 80% de las organizaciones que se trasladan a nuestro país consideran claves las habilidades digitales como el análisis de datos, el desarrollo de software y el razonamiento cuantitativo. Además, valoran mucho las habilidades blandas —como el dominio del inglés o las habilidades para establecer relaciones interpersonales—, lo que subraya la importancia de una educación que combine ambos tipos de competencias.
Maestros de la CNTE: ¿Cuál es la reforma al ISSSTE de 2007 que exigen revertir?
Integrantes de la CNTE se reunirán con Sheinbaum el viernes 23
Sebastián Díaz Mora
Los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se han movilizado en la Ciudad de México durante los últimos días, cerrando vialidades, tomando casetas e incluso sitiando Palacio Nacional este miércoles para impedir el paso de periodistas a la conferencia de prensa mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Todo esto como parte de sus protestas para exigir principalmente dos demandas: que se revierta la reforma al ISSSTE de 2007 y que se les incremente el salario en 100%, no en 9% como lo anunció el 15 de mayo la presidenta Sheinbaum.
Pero ¿de qué va la reforma al ISSSTE de 2007 que los maestros exigen revertir? Aquí te contamos:
De un sistema solidario a las Afores
Sebastián Díaz Mora
Los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se han movilizado en la Ciudad de México durante los últimos días, cerrando vialidades, tomando casetas e incluso sitiando Palacio Nacional este miércoles para impedir el paso de periodistas a la conferencia de prensa mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Todo esto como parte de sus protestas para exigir principalmente dos demandas: que se revierta la reforma al ISSSTE de 2007 y que se les incremente el salario en 100%, no en 9% como lo anunció el 15 de mayo la presidenta Sheinbaum.
Pero ¿de qué va la reforma al ISSSTE de 2007 que los maestros exigen revertir? Aquí te contamos:
De un sistema solidario a las Afores
La prueba que detecta si una persona tiene autismo: síntomas, diagnóstico y prevalencia.
Una de las afecciones mentales más habituales que se da ya desde la infancia es el Trastorno del Espectro Autista (TEA), una condición del neurodesarrollo que afecta en la forma en la que una persona percibe y se relaciona con el mundo. Este se caracteriza por una dificultad en la comunicación e interacción social, así como ciertos patrones de comportamiento repetitivos.
Con el fin de que las personas que sufren este trastorno vean facilitado su día a día, es necesario una identificación temprana a través de una serie de pruebas o test. A pesar de que existen numerosos tests que pueden hacerse, uno de los más comunes es la Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo (ADOS).
Este test, desarrollado por Catherine Lord y un grupo de especialistas, se basa en una escala de observación estandarizada y semiestructurada donde se plantean diferentes situaciones sociales con el fin de ver la reacción y comportamiento de los individuos. En este se tienen en cuenta aspectos como la comunicación, la interacción social, el uso imaginativo de los juegos o las conductas restrictivas, repetitivas o estereotipadas.
Hallado un fallo en el cerebro que causa autismo.
Mònica López Ferrado
El trastorno del espectro autista (TEA), para el que no existen tratamientos farmacológicos efectivos, afecta a aproximadamente uno de cada 50 niños en España. La clave para desarrollar terapias adecuadas radica en entender los mecanismos moleculares que provocan el trastorno. Carla Garcia-Cabau y Anna Bartomeu, investigadoras del IRB Barcelona, han hecho un avance en esta dirección con una investigación sobre los procesos biológicos que subyacen al TEA, publicada en Nature .
Han identificado el papel de la proteína CPEB4, que se encuentra en las neuronas y regula genes esenciales para su desarrollo. En algunos casos de TEA, esta proteína presenta un defecto: falta un microexón, una pequeña secuencia de solo ocho aminoácidos que afecta a su función. Su ausencia tiene un impacto profundo en las neuronas. La proteína CPEB4 actúa en las neuronas formando estructuras llamadas condensados biomoleculares. Estos condensados permiten que las neuronas se estimulen correctamente durante el desarrollo del sistema nervioso. El estudio demuestra que, cuando falta este microexón, los condensados pierden su capacidad de disolverse adecuadamente durante la estimulación neuronal. Este defecto impide el correcto desarrollo de las neuronas, lo que podría estar vinculado al TEA.
El trastorno del espectro autista (TEA), para el que no existen tratamientos farmacológicos efectivos, afecta a aproximadamente uno de cada 50 niños en España. La clave para desarrollar terapias adecuadas radica en entender los mecanismos moleculares que provocan el trastorno. Carla Garcia-Cabau y Anna Bartomeu, investigadoras del IRB Barcelona, han hecho un avance en esta dirección con una investigación sobre los procesos biológicos que subyacen al TEA, publicada en Nature .
Han identificado el papel de la proteína CPEB4, que se encuentra en las neuronas y regula genes esenciales para su desarrollo. En algunos casos de TEA, esta proteína presenta un defecto: falta un microexón, una pequeña secuencia de solo ocho aminoácidos que afecta a su función. Su ausencia tiene un impacto profundo en las neuronas. La proteína CPEB4 actúa en las neuronas formando estructuras llamadas condensados biomoleculares. Estos condensados permiten que las neuronas se estimulen correctamente durante el desarrollo del sistema nervioso. El estudio demuestra que, cuando falta este microexón, los condensados pierden su capacidad de disolverse adecuadamente durante la estimulación neuronal. Este defecto impide el correcto desarrollo de las neuronas, lo que podría estar vinculado al TEA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)