sábado, 28 de junio de 2025
Justicia para el profesor Esteban…
El caso del profesor Esteban Canchola de Baja California es uno más de los tantos que existen a lo largo y ancho de la República Mexicana...
Entiendo que la docencia en las últimas décadas se ha convertido en una profesión donde las exigencias son mayúsculas. Entiendo perfectamente que esas exigencias son multifactoriales, es decir, que diversas circunstancias son las que originan que, a cualquier maestra o el maestro, de cualquier nivel educativo, se le demande en demasía.
Por un lado, esas demandas provienen del mismo gobierno, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de organizaciones no gubernamentales, del empresariado, del clero u otros grupos conservadores, en fin, de diversos sectores públicos y privados; no obstante, lo anterior, pienso que la principal demanda, muchas veces infundada, proviene de los padres de familia y/o de la sociedad en su conjunto. Esa idea de que las escuelas se han visto en los últimos años como las guarderías de los padres es cierta; de unos años para acá, ¿acaso no se le ha delegado una responsabilidad a la escuela y al docente que no necesariamente le corresponde? Por ejemplo, además de ser maestra o maestro, ¿no acaso se le exige ser niñero, enfermero, médico, psicólogo o trabajador social? Esto sin olvidar que dichos profesores deban ser intendentes, secretarias, gestores, subdirectores y hasta directores de las instituciones educativas en las cuales se encuentran prestando un servicio educativo.
Sí, se leyó bien, un servicio educativo que, desde luego, no incluye muchas de las labores que otras tantas personas o profesionales tendrían que realizar. Es cierto, si hay un desperfecto que puede arreglarse en el aula lo atiende un docente; es cierto, si algún alumno no lleva dinero para una torta u otro alimento, también le tiende su mano y le apoya; es cierto, si algún estudiante tiene un problema en casa se hace un espacio en la jornada y se le escucha; sí, estas y otras tantas cosas más se realizan durante un día completo de escuela.
El Aprendizaje Basado en Problemas.
Los centros escolares no son espacios de simple instrucción, sino laboratorios vivos de conocimiento...
“El Aprendizaje Basado en Problemas permite que los estudiantes construyan activamente su conocimiento a partir de situaciones auténticas, desarrollando habilidades cognitivas, sociales y afectivas.” — Savery, J. R., & Duffy, T.
En el día a día de los centros educativos, se despliegan prácticas pedagógicas complejas, innovadoras y profundamente transformadoras que muchas veces no son percibidas por quienes se encuentran fuera del entorno escolar. Una de estas prácticas es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), una metodología que no solo favorece la adquisición de conocimientos, sino que potencia el pensamiento crítico, la colaboración, la creatividad y la construcción colectiva del saber.
Esta metodología no es improvisada ni arbitraria. Se fundamenta en un profundo conocimiento didáctico que el personal docente despliega a lo largo de seis momentos articulados que dan estructura al proceso. Desde una primera etapa de sensibilización donde se reflexiona sobre el contenido desde una mirada individual y colectiva, hasta la organización final de hallazgos y acuerdos, el ABP propone una ruta formativa rigurosa y creativa, que permite a los estudiantes adquirir conocimientos de forma significativa. En este sentido, el profesorado actúa como guía, facilitador y mediador, creando ambientes propicios para el pensamiento crítico, la autonomía y el trabajo colaborativo.
¿Qué y quién defiende a maestras y maestros?
¿En qué momento la profesión docente se convirtió en una profesión de alto riesgo?
En los últimos años y meses, hemos sido testigos de un fenómeno que ha ido creciendo, prácticamente en todos los estados de la República Mexicana, me refiero a una serie de hechos relacionados con algún aspecto de la violencia que se vive a nivel nacional.
Como parece obvio, los medios de comunicación dan rienda suelta a las notas que invitan a la polémica o amarillismo desmedido, situación que se entiende porque, indudablemente, ese es su negocio. No obstante, tendríamos que detenernos un momento a reflexionar y preguntarnos: ¿qué está pasando en las escuelas y en los hogares o contextos cercanos a las y los estudiantes inscritos en alguno de los distintos niveles educativos?, ¿cuál es el papel de las y los maestros y padres de familia en el proceso formativo de las y los educandos y cuál es la responsabilidad de estos mentores para con sus hijos?, ¿cuál es la propuesta (si es que existe) de las autoridades educativas para propiciar el respeto a las normas legalmente constituidas, o bien, para propiciar el fomento a los valores universales y/o buenas costumbres?, ¿qué podría hacerse para evitar hechos más graves o más violentos que no lleven a lamentar una desgracia como la pérdida de una vida humana?
Preguntas que estoy seguro detonan una serie de respuestas, sobre todo si las relacionamos con el tema con el que inicié esta serie de ideas: el de la violencia.
USICAMM: Criterios para Cambios de Centro de Trabajo 2025-2026
La Redacción Jun 25, 2025
Tras la publicación del Decreto en materia de movilidad docente por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el cual ordena tomar como único criterio para un cambio de escuela la antigüedad, la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros difundió los Criterios de observancia general para las asignaciones de los cambios de centro de trabajo del ciclo escolar 2025-2026.
El documento tiene como objetivo establecer las bases mediante las cuales se llevarán a cabo las asignaciones de los cambios de centro de trabajo para el ciclo escolar 2025-2026, y contiene 12 artículo un transitorio único.
Se trata además de que maestras y maestros se acerquen a su lugar de origen para estar más tiempo en sus hogares y con sus familias.
De acuerdo con el documento, las autoridades educativas de las entidades federativas, llevarán a cabo eventos públicos y transparentes para las asignaciones de los cambios de centro de trabajo, y serán convocados con al menos 48 horas de su realización.
viernes, 27 de junio de 2025
Reflexionan docentes sobre retos de la Nueva Escuela Mexicana, Marx Arriaga realiza conferencia
Comunicado de prensa
Secretaría de Educación fomenta fortalecimiento de proyectos educativos basados en principios de la Nueva Escuela Mexicana
Expone Marx Arriaga ante profesores de preescolar, primaria y secundaria
ENSENADA.– Con la finalidad de brindar herramientas pedagógicas a las y los docentes de preescolar, primaria y secundaria basadas en los principios de la Nueva Escuela Mexicana, así como fortalecer el diseño de proyectos educativos con el apoyo de los libros de texto gratuitos, la Secretaría de Educación ofreció una conferencia para alrededor de 400 profesoras y profesores de Ensenada.
El delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada, Christian Hiram Dunn Fitch informó que para la actividad formativa se contó con la distinguida presencia del doctor Marx Arriaga Navarro, director general de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), quien desarrolló el tema “Retos y perspectivas de la Nueva Escuela Mexicana (NEM)”.
En su exposición, Marx Arriaga habló acerca de los distintos paradigmas aplicados a la educación, como el positivista, el hermenéutico y el actual paradigma crítico que promueve la NEM para transitando del monologuismo al discurso orientado a lo ajeno y que busca fomentar una conciencia y pensamiento crítico con apego en la territorialización.
Hallan culpable a maestro por omisión de auxilio y magisterio reacciona
Fue encontrado culpable en un juicio oral.
Mexicali, B.C.- El director de la escuela donde Martín Damián, de 10 años de edad, tuvo una caída en un
aparente caso de abuso escolar por parte de otro compañero y que a la postre le costó la vida, fue encontrado culpable en un juicio oral.
Cientos de maestros de diversos sindicatos acudieron este viernes al edificio del Poder Legislativo para protestar contra la resolución y exigir la revisión de protocolos. También mostraron su apoyo al maestro Esteban, quien escuchará la sentencia por este delito el próximo 3 de julio.
El caso de Martín Damían se registró en el 2023, en una escuela primaria Eucario Zavala Álvarez, en la colonia Nueva 18 de Marzo. El niño murió días después en el Hospital de Zona no. 31 del IMSS.
Hallan culpable a maestro por omisión de auxilio y magisterio reacciona
miércoles, 25 de junio de 2025
Sheinbaum anuncia desaparición de la Usicamm y reducción de edad de jubilación de maestros.
La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer dos decretos en materia educativa, uno relacionado con la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), como parte del sistema de movilidad y promoción de docentes y una más relacionada con la reducción de la edad de jubilación de este sector.
“Desde el 15 de mayo me comprometí a hacer este cambio, porque sabemos que el actual sistema impone muchas restricciones y genera malestar”, señaló la primera mandataria mexicana durante la conferencia de prensa matutina de este lunes 23 de junio.
Además, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, detalló que la nueva decisión está respaldada por una consulta nacional realizada el pasado 30 de mayo durante una sesión del Consejo Técnico Escolar, en la que participaron más de 127,000 escuelas, incluidas 30,000 multigrado.
Según los resultados preliminares, la mayoría del magisterio considera que la antigüedad y los años de servicio deben ser los factores decisivos para los movimientos laborales.
Jubilación anticipada a los 53 años; ¿a quiénes aplica el nuevo decreto?
Durante su conferencia del 23 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un cambio trascendental para los trabajadores del Estado afiliados al ISSSTE: la reducción progresiva de la edad mínima de jubilación.
El nuevo decreto fue publicado el 24 de junio en el Diario Oficial de la Federación y aplicará únicamente a quienes estén bajo el régimen del artículo décimo transitorio de la Ley del ISSSTE.
El decreto responde a una demanda histórica y busca mejorar las condiciones de retiro en el país.
¿Qué establece el nuevo decreto de jubilación anticipada?
Según el documento, las mujeres podrán acceder a su pensión desde los 53 años y los hombres desde los 55, siempre y cuando acrediten los años de servicio requeridos: 28 para ellas y 30 para ellos. Actualmente, la edad mínima de retiro es de 56 años para mujeres y 58 para hombres, lo que implica una mejora considerable en los términos de retiro.
Este esquema se implementará gradualmente hasta el año 2034, año en que se alcanzarán las nuevas edades mínimas. La iniciativa representa un esfuerzo financiero significativo, con una inversión proyectada de 36 mil millones de pesos.
¿A quiénes beneficiará esta medida y por qué se considera histórica?
SEP publica decreto: Maestros cambiarán de escuela por antigüedad.
La RedacciónJun 24, 2025
Este día fue publicado el Decreto presidencial en el que se ordena a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que en el desarrollo de los procesos del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, se apliquen acciones para que se contribuya a garantizar el derecho a la movilidad del personal docente y directivo a través de los cambios de centro de trabajo.
Lo anterior lo adelantó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el pasado 15 de mayo, para supuestamente cumplir una demanda de mejorar movilidad de los maestros en los cambios de centro de trabajo.
Y es que según con este decreto, se facilitará que las maestras y los maestros regresen a su lugar de origen, basado en el legítimo derecho de querer estar más cerca de sus hogares y familias, por la invaluable tarea que desempeñan de educar a nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes en las escuelas.
martes, 24 de junio de 2025
Congelamiento de jubilaciones representará un monto adicional de 80 mil mdp en sexenio: Sheinbaum
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El congelamiento de la edad para la jubilación de maestros y trabajadores del Estado que no cotizan en el régimen de Afores, -una de las principales demandas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)-, representará en todo el sexenio un monto adicional de 80 mil millones de pesos, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Así lo informó este lunes en su conferencia en Palacio Nacional, al anunciar la firma de dos decretos relacionados con las demandas del magisterio disidente: uno para facilitar y transparentar su movilidad de una escuela a otra; y el segundo, para disminuir la edad de jubilación para los trabajadores que están en el artículo Décimo Transitorio de la Ley del ISSSTE.
“Para que tengan una idea, el cambio de edad representa en todo el periodo un monto adicional como de 80 mil millones de pesos”, dijo.
Ley del ISSSTE: ésta es la edad que deben tener los maestros para jubilarse y recibir su pensión.
Mayte Baena Cuidad de México
La mañana del pasado miércoles 19 de marzo, el secretario de Educación Púbica (SEP), Mario Delgado Carrillo explicó que una de las propuestas en la nueva iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE es disminuir la edad de jubilación para maestros y maestras de México. En MILENIO te contamos a qué edad se podrán jubilar luego de confirmarse la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Fue a través de la Mañanera del Pueblo donde el secretario y la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, explicaron que la nueva reforma a la Ley del ISSSTE presentada el 7 de febrero se retiró y con ello, se busca que esta nueva propuesta reduzca la edad de jubilación, la cual aumenta cada dos años.
Conviene recordar que el pasado mes de marzo, desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, se explicó que durante las giras que la mandataria federal había realizado por el país, una docente le expuso a la presidenta que con la actual Ley del ISSSTE, la edad de jubilarse aumenta, por lo que la titular del Poder Ejecutivo propone que ésta se congele respetando la edad de retiro para el 2024.
"Actualmente la ley tenia un incremento en la edad mínima de jubilación creciente", dijo Mario Delgado el pasado mes de marzo.
¿Cuál es la edad actual para jubilarse?
SNTE no controlará sistema de plazas docentes; proceso será transparente y sin corrupción: Cepeda
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) va recuperando su bilateralidad, un aspecto que le había sido retirado en 2013 con la reforma educativa del ex presidente Enrique Peña Nieto y que ahora bajo la administración de Claudia Sheinbaum recuperará, lo cual le permitirá tener participación en el ingreso, promoción y asignación de plazas docentes.
El 13 de junio, el SNTE indicó que fue informado por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, que ya se trabaja en la emisión de un decreto presidencial para garantizar la participación del sindicato en todos los procesos de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM).
Alfonso Cepeda Salas, secretario general del SNTE, consideró que se trata de una nueva etapa en la relación entre las autoridades educativas y el sindicato, lo cual también permitirá avanzar en la eliminación de la USICAMM, compromiso de gobierno de Sheinbaum, y establecer nuevos modelos de ingreso al servicio profesional docente.
En entrevista con MILENIO, rechazó que estos cambios signifiquen que el sindicato vuelva a controlar el sistema de plazas, pues lo que buscan es ser partícipes en garantizar con transparencia y sin corrupción el respeto a los derechos laborales del magisterio.
El también legislador morenista adelantó que aprovechará su posición para presentar una reforma a la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros que eliminará definitivamente la USICAMM, entidad creada en 2019, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
MAESTROS DE CUENTAS INDIVIDUALES SE JUBILARÁN A LOS 60 O 65 AÑOS
https://www.youtube.com/watch?v=1LgT47SFJ10
lunes, 23 de junio de 2025
SNTE prepara reforma educativa que incluya desaparición de Usicamm
Ciudad de México / 23.06.2025 15:11:00
Además, destacó que entre los principales reclamos del magisterio está que se respeten los resultados de los exámenes de admisión para egresados de normales.
Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó que el magisterio nacional está preparado para impulsar una profunda reforma educativa que incluya la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), así como la transición definitiva hacia un sistema de pensiones basado en el reparto y no en cuentas individuales.
En entrevista, el senador dijo que el SNTE ha trabajado desde hace años para modificar el marco normativo que regula la admisión, promoción y reconocimiento del personal docente.
Mencionó que la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido receptiva a esta demanda y ya se han dado pasos significativos hacia una reforma que tome en cuenta las propuestas del gremio.
“Nosotros ya hicimos una encuesta con 657 mil maestros y sabemos exactamente qué es lo que quieren”, mencionó.
Ley del ISSSTE: ésta es la edad que deben tener los maestros para jubilarse y recibir su pensión
Mayte Baena Cuidad de México / 23.06.2025 08:21:00
La presidenta Claudia Sheinbaum propone cambiar la edad de jubilación para maestras y maestros; Ley del ISSSTE lo haría posible y así se publicará el decretoviernes, 20 de junio de 2025
Condonación institucional: el fraude legalizado al ISSSTECALI
Por Guillermo Rivera Millán junio 20, 2025
A finales de 2024, mientras miles de trabajadores y pensionados exigían justicia para el Issstecali, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda firmaba un compromiso público con Guillermo Aldrete, secretario general de la burocracia estatal: no se condonaría un solo peso a los entes públicos deudores. Sin embargo, esta escena era meramente un acto de política simbólica, ya que la estrategia ya estaba en marcha.
En marzo de 2022 y mayo de 2024, la gobernadora firmó decretos que otorgaban a la Junta Directiva del Instituto la facultad de condonar hasta el 99.99 por ciento de los adeudos de municipios y organismos públicos. Pero en lugar de ejecutar estas condonaciones, el Ejecutivo optó por no asumir la responsabilidad solidaria con los patrones insolventes ni por rescatarlos financieramente. Esta estrategia, similar a la del exgobernador Bonilla, permitió que la condonación se aprobara sin que se concretara su ejecución, dejando a los deudores sin una solución real para sus problemas financieros.
Es importante recordar que quienes en 2020 impugnaron al exgobernador Bonilla por intentar una condonación similar ahora callan o justifican la falta de acción de la actual administración. La gobernadora había criticado las condonaciones de Bonilla, pero su propio gobierno ha emitido decretos que facilitan un proceso equivalente.
Esta contradicción plantea un dilema político, ya que la falta de implementación de dichas condonaciones podría deberse a la incapacidad de los deudores para pagar o a cuestionamientos legales sobre la competencia del Ejecutivo para condonar deudas de un ente autónomo como el Issstecali. Desde el inicio de su mandato, la gobernadora no mostró interés en rescatar financieramente a los patrones deudores ni en ayudarles a saldar sus deudas. En cambio, evidenció su intención de replicar las acciones de Bonilla, dejando claro que la asistencia solidaria no estaba en sus planes.